Materiales educativos para una transformación socioecológica

Buen Vivir y Decrecimiento



Espacio de reflexión de las desigualdades sociales Globales.

Material de trabajo para descargar

Objetivos de Aprendizaje

Lxs participantes podrán…

Procedimiento

Trasfondo

Por medio de la explicación de los conceptos de „Buen vivir“ y „decrecimiento“ este método propone crear un espacio de reflexión para que lxs participantes puedan acercarse desde una perspectiva decolonial a algunos aspectos de las desigualdades sociales entre el sur y norte global.

Consideramos el decrecimiento como una estrategia global de descolonización especialmente relevante para el Norte Global, pero que también se extiende a las élites globales y a las multinacionales, independientemente del país en el que tengan su sede. El decrecimiento es aliarse con los movimientos de descolonización (del Sur Global): es un movimiento para luchar contra el comercio y los modos de vida imperialistas desde los centros imperialistas.

El decrecimiento no centra su crítica en el comportamiento consumista individual, sino en los sistemas de dependencia del crecimiento y la lógica del beneficio que están profundamente arraigados en la economía, la política y las culturas del norte global (y del mundo entero). Reducir el rendimiento energético y material de las economías del norte global y de las multinacionales es ecológicamente necesario; ya que se superan los límites planetarios haciendo que el planeta sea insuficiente para la vida humana, en primer lugar para los estilos de vida de las personas del norte global.

En este caso para el concepto de „Buen vivir“ se ha creado un video en cooperación con la asociación MIAPS (Mujeres Indígenas de AATICAM protectoras de la selva) ubicado en Mitú, Colombia. Este video con el título de „La Cachivera (El Raudal)“ muestra y explica sobre el lugar de origen del pueblo indígena „Cubeo“. Este lugar en medio del cauce de las aguas del río Vaupés es considerado un espacio sagrado desde la espiritualidad y memoria colectiva de este pueblo, a su vez es el lugar de donde proviene parte de la fuente de su soberanía alimentaria por medio de prácticas como la pesca artesanal.

Esta aproximación a la concepción de un territorio indígena permitirá a lxs participantes entender uno de los principios fundamentales del concepto de „buen vivir“; el cual consiste en la armonización de la relación entre lxs seres humanxs y la naturaleza y a su vez la desmercantilización de la naturaleza como recurso material. Como es el caso de las luchas contra prácticas como el extractivismo.

Preparación

Sugerimos a lxs instructores para la preparación de los temas de este método la lectura del siguiente artículo: “El potencial del decrecimiento y el buen vivir para abordar el subdesarrollo y los conflictos en el Sur Global”.

Se puede encontrar como texto de trasfondo en los materiales de trabajo para descargar.

Ejecución

1. Introducción (10 Minutos)

Es importante antes de mostrar el video hacer una breve aclaración al grupo de participantes sobre los conceptos de „Buen vivir“ y „Decrecimiento“. En este caso cada uno de estos conceptos hace una referencia precisa al sur y norte globales. Y que al relacionarlos proclaman un accionar por una justicia global.

Dependiendo de los conocimientos previos sobre el tema es posible considerar la cantidad de información que se debe aclara o no.

2. “Buen Vivir” Presentación del Video (15 Minutos)

Este video se toma como un ejemplo de la propuesta y práctica del concepto de “Buen Vivir” de comunidades indígenas, desde sus estilos de vida sustentables, alternativos y solidarios. Sin embargo se debe tener en cuenta que social y estructuralmente son grupos marginalizados, sin embargo desde la resistencia han logrado su autonomía y autoorganización permitiendo legitimar su participación y accionar en los sistemas de gobierno y estructurales.

Se inicia la proyección del Video, la idea es que el grupo preste atención a las imágenes, audio y textos hasta el final.

Preguntas y reflexiones tendrán su espacio en la parte de discusión y reflexión.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NV2IQgA_UK4

3. Decrecimiento, contextualización (20 Minutos)

Tiempo de lectura de los abstractos de los siguientes textos:

Se sugiere que la dinámica de lectura se puede hacer de forma individual o en grupos pequeños.

4. “Justicia global y las desigualdades sociales”. Discusión y Reflexión (30 Minutos)

Preguntas: Formuladas por los asistentes de forma individual.

Discusión y Reflexión: Diálogo colectivo.

Dinámica: Rotación colectiva y simultanea de lugares.

Antes de hacer una ronda de diálogo con lxs participantes, se les sugiere que tomen unos minutos para hacer una reflexión individual y tomar notas de sus preguntas con relación a la proyección del video y los textos leídos.

Para la discusión y reflexión se disponen o presentan al grupo las preguntas de lxs asistentes. Es importante que este espacio genere una reflexión y discusión colectiva, es decir que cada unx tenga la posibilidad de interferir o exponer sus ideas teniendo en cuenta las ideas de lxs demás.

Como dinámica del diálogo colectivo se propone hacerlo en grupo grande y ubicarse juntxs formando un círculo.

Antes de exponer cada una de las preguntas se les pedirá a lxs asistentes cambiar de lugares, intercambiando sus posiciones o asientos al mismo tiempo. Cuando todxs hayan encontrado un nuevo lugar se podrá continuar exponiendo la siguiente pregunta.

En caso de necesitarlo, es posible usar las siguientes preguntas como ejemplos:

5. Evaluación (15 Minutos)

Para concluir con la realización del método disponemos cinco frascos de vidrio a cada frasco de vidrio se le otorga (con una etiqueta escrita) uno de los siguientes valores:

Cada uno de lxs asistentes debe otorgarle un valor individual a cada uno de los valores con una cantidad que la persona considere de objetos y colocarlos dentro de cada uno de los frascos. Al final se observa en grupo que valor (frasco) ha recibido la mayor o menor cantidad de objetos en su interior.

Variante

De acuerdo a los conocimientos previos del grupo o al contexto educativo en el que se haga uso de este método es posible también sugerir a lxs asistentes como lectura el artículo:

Se encuentra como texto de trasfondo en los materiales de trabajo.

Sugerencias y consejos para instructores

Nota de contenido: Es importante advertir a lxs participantes sobre el contenido, especialmente a las personas que son directamente afectadxs por el colonialismo, reconocer las desigualdades sociales e impactos emocionales que esto ocasiona. Dar lugar para solidarizarse con sus emociones y posibilitar espacios seguros sensibles a la discriminación y prejuicios.

Fuentes:

Gustavo de Jesus Lopez Furia, 2022. “Una visión ambiental sobre el mundo al que aspiramos los pueblos indigenas amazónicos. NUESTRA COSMOVISION TERRITORIAL”. Mitú, Vaupes. Colombia. Asociación MIAAPS.

Clara Ines Santacruz, 2023. “Proyecto: Mahsirib, Centro de pensamiento, transmisión y enseñanza de conocimientos ancestral desde la formación de Sabedoras y Sabedores tradicionales indigenas de AATICAM”. Mitú, Vaupes. Colombia. Asociación MIAAPS.

François Correa, 1996. “Los Kuwaiwa. Creadores del universo, la sociedad y la cultura” Relatos míticos Cubeo de: José Mendoza, Roberto Jaramillo, Ramón Lopez, Luis Vargas, Daniel Giraldo y Bernardo Ramiréz. Quito, Ecuador. Ediciones ABYA-YALA.

François Correa, 1996. “POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO. Dinámica de la organización social. entre los taiwano del Vaupés”. Colombia. Tercer Mundo Editores.

Diana Alejandra Jiménez, 2007. “Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Vaupés: Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana”. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi,

Alexandre Guida Navarro,2021. “La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil”. Colombia. Universidad de Antioquia.

Demaria, F., Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., & Acosta, A. (2019). Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Tulika Books

Gerber, J. (n.d.). Value incommensurability Environmental Justice: A research project to study and contribute to the global environmental justice movement. Retrieved from:http://www.envjustice.org/2012/12/value-incommensurability/

Kothari, A. (n.d.) Beyond Degrowth – Global South Perspectives. Explore Degrowth Retrieved from: https://explore.degrowth.net/media/presentation-slides/

Magalhães Teixeira, B. (2021) The potential of degrowth and buen vivir in addressing underdevelopment and conflict in the Global South. Degrowth Info. Retrieved from: https://degrowth.info/de/blog/the-potential-of-degrowth-and-buen-vivir-in-addressing-underdevelopment-and-conflict-in-the-global-south

Reparations and Degrowth Alliance(October, 2023). Repair, Degrow. Unpublished (find it under material to download)

(No) lo siento

Breve descripción

Los participantes amplían su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global mediante un ejercicio físico y reflexiones con tarjetas de emociones.

Material para descargar

+Cartas emociónes

+Instrucciónes Meditación

Objetivos pedagógicos

Los participantes…

Procedimiento

Antecedentes

Desde una perspectiva científica, hay pruebas claras de que la emoción y la cognición (es decir, el sentimiento y la comprensión) están profundamente entrelazadas y se influyen mutuamente. Las personas experimentan todo de una manera emocional-cognitiva. Aunque las emociones no se perciban conscientemente, tienen una gran influencia en la forma en que las personas evalúan las situaciones y se comportan. Las emociones son movimientos psicofísicos que se desencadenan por una situación. El conocimiento consciente de nuestras emociones puede proporcionarnos información sobre nuestro comportamiento y las necesidades subyacentes.

Las emociones también desempeñan un papel central en el contexto de la crisis climática, la desigualdad global y la sostenibilidad. Por ejemplo, los jóvenes experimentan miedo, impotencia, tristeza, frustración e ira en relación con el presente y el futuro global. Al mismo tiempo, sentimientos como la esperanza y la confianza son un requisito importante para la acción sostenible. Por ello, en el trabajo educativo sobre estos temas es importante, por un lado, dar espacio a las emociones desagradables y tomarlas en serio en lugar de ignorarlas o apartarlas. Por otro lado, también es importante fomentar las emociones positivas. Éstas pueden promover la remodelación de las estructuras sinápticas y, por tanto, los procesos de aprendizaje, posibilitar relaciones apreciativas y complejas e inspirar y estimular la acción social sostenible. Verbalizar las emociones puede conducir a una percepción más consciente y a un enfoque más reflexivo. También puede llevar a darse cuenta de que uno no está solo con sus propios sentimientos.

Este método permite un primer acercamiento a las propias emociones en el contexto de la crisis climática y los contextos globales.

Un enfoque consciente de uno mismo y de los demás participantes es muy importante para el método. Para los participantes, esto significa prestar atención a sus propias necesidades y participar sólo en la medida en que se sientan cómodos. Es importante recordar que se trata de un acto educativo y no de un entorno terapéutico.

Preparación

El*la facilitador*a se familiariza con el texto que acompaña a la meditación. Se imprimen y recortan las tarjetas con las emociones (véase el material de descarga). Es aconsejable imprimir al menos dos copias de cada tarjeta y tenerlas listas durante la sesión para que todos los participantes dispongan de toda la selección.

Implementación

1. (10 -15 minutos) Meditación

El*la facilitador*a explica brevemente el contexto del método y por qué es importante tratar las emociones en el contexto de la crisis climática y la desigualdad global. Pueden remitirse a la información proporcionada en los antecedentes. A continuación, les guía a través de una breve meditación con la ayuda del texto que la acompaña (véase el material de descarga).

2. (10 minutos) Reflexión

Las tarjetas con las emociones se colocan abiertamente en la sala y los participantes pueden acercarse y escoger una tarjeta.

El*la facilitador*a subraya que las personas pueden llevar diferentes emociones en el cuerpo. Estas emociones pueden ser más o menos fuertes y más o menos conscientes. El siguiente ejercicio consiste en centrarse en la emoción de la tarjeta. Si los participantes no quieren concentrarse en la emoción de la tarjeta en ese momento, pueden devolver la tarjeta y escoger otra. Cuando todos tienen una tarjeta, los participantes tomanun momento para concentrarse en la emoción de su tarjeta. ¿Cómo reconocen la emoción? ¿Cómo se siente en el cuerpo? ¿Dónde se siente?

3. (30 minutos) Frases abiertas

A continuación, los participantes se reúnen por parejas y se sientan uno frente al otro para realizar un ejercicio de diálogo. Deciden cuál de los dos empezará a hablar en el ejercicio.

Dispone de 12 minutos para responder a las siguientes preguntas (3 minutos por pregunta).

Notas sobre cómo llevar a cabo la conversación:

La persona que dirige la conversación lee las preguntas una tras otra. Primero se lee la primera pregunta y se responde directamente. Transcurridos 3 minutos, se lee la siguiente pregunta y se responde, y así sucesivamente. A continuación se intercambian los papeles. La persona que ha escuchado primero responde a las preguntas y la otra escucha. Aquí no hay „correcto“ o „incorrecto“. Puede ser útil recordar el ejercicio de meditación del principio para no centrarse sólo en la cabeza al responder, sino implicar también a todo el cuerpo. También se puede hacer una pausa o permanecer un momento en silencio.

La otra persona escucha atentamente y centra su atención en la persona que habla. Trata a la persona que habla con apertura y aprecio, no la interrumpe y no comparte su propia valoración, juicio u opinión. Si se desea, se pueden hacer preguntas.

Por último, los participantes disponen de 5 minutos para reflexionar en parejas:

4. (10-15 minutos) Evaluación

A continuación, todos vuelven a reunirse y el*la facilitador*a formula las siguientes preguntas:

Variantes

Una versión abreviada de este método también es adecuada como introducción a otros métodos sobre la crisis climática y la justicia global. Se colocan las tarjetas de emociones en la sala y el*la facilitador*a pregunta „Cuando pienso en la situación actual del mundo / el futuro del mundo, ¿qué emociones siento?“. Los participantes pueden colocarse al lado de la tarjeta que más les llame la atención y debatir brevemente con los demás participantes por qué están ahí.

Implementación digital

El método se puede llevar a cabo digitalmente con los pequeños ajustes siguientes:

Los consejos e instrucciones para lxs facilitadores deben respetarse estrictamente durante la implementación digital. También en este caso, un cierto nivel de confianza entre los participantes y el animador es un requisito previo para el método. El espacio digital puede resultar menos confiado para algunos participantes. La atmósfera del espacio digital puede ser más difícil de captar para el facilitador. Al mismo tiempo, el espacio digital ofrece oportunidades de bajo umbral para que los participantes se cuiden y, si es necesario, se retiren del ejercicio.

Sugerencias y consejos para lxs facilitadores

Este ejercicio requiere que los participantes confíen en el grupo y en el*la facilitador*a. Dependiendo del grupo al que vaya dirigido, es posible que los participantes no se hayan enfrentado antes conscientemente a sus propias emociones. Por lo tanto, es importante explicar brevemente de antemano lo que ocurrirá durante el ejercicio y hacer hincapié en que los participantes deben participar en la medida en que se sientan cómodos.

La meditación guiada ofrece la oportunidad de reforzar la conciencia de los participantes sobre sí mismos y el mundo que les rodea. El*la facilitador*a puede cambiar o adaptar individualmente el texto de acompañamiento (véase el material de descarga). Debe haber tiempo suficiente entre cada frase para respirar y tomar conciencia.

Para algunos grupos destinatarios, puede ser un reto hablar de sus propias emociones durante un periodo de tiempo más largo. Si es necesario, las preguntas pueden reducirse a 3 frases abiertas y el tiempo por persona puede limitarse a un total de 5 minutos.

Fuentes:

Los participantes amplían su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global mediante un ejercicio físico y reflexiones con tarjetas de emociones.

Un buen vivir solo es posible para todxs

Crítica del concepto de desarrollo económico y los métodos de producción basados en la explotación. Ejemplos de procesos de transformación socioecológica para un desarrollo sostenible.

Objetivos de aprendizaje

Lxs participantes…

Procedimiento

Antecedentes

Para generar una crítica del desarrollo es importante analisar los impactos socio ecológico y sus continuidades coloniales. Pero tambien conocer qué alternativas y acciones emanzipatorias son posibles, y dan lugar a prácticas desde la sostenibilidad.

Lxs instructorxs deben ser conscientes de que el vídeo representa una perspectiva (histórica) sobre el tema del extractivismo y el desarrollo. Recomendamos familiarizarse con la complejidad del tema. Por un lado, se trata de la idea dominante del desarrollo en el Norte Global y de la crítica a esta idea: el dominio de la naturaleza mediante el desarrollo tecnológico y el aumento de la eficiencia debería crear prosperidad para todxs.

Por otro lado, a menudo es un reto para los gobiernos del Sur Global, por ejemplo, romper con un modo de producción extractivista porque el sistema económico mundial apenas lo permite. En estas condiciones, los gobiernos interesados en la justicia social financian reiteradamente programas sociales mediante la explotación de los recursos naturales. Aunque los derechos de extracción suelen concederse a empresas del Norte Global, esto no se aplica de forma generalizada, ya que la globalización de los modos de vida y de producción imperiales también ha dado lugar a empresas que operan internacionalmente desde países del Sur Global y que, a su vez, realizan actividades extractivas en otros países del Sur Global. Por último, nos gustaría señalar que, en última instancia, el vídeo llega a un punto crítico. Incluso dentro del Sur Global, la cuestión de cómo debe tener lugar el desarrollo social y cómo debe ser una buena vida para todxs es naturalmente controvertida.

Preparación

Instalar el proyector para preparar la sala del taller. Para apoyar el entendimiento del video recomendamos visualizar el siguiente orden de ideas que serán visualizadas en el cortometráje. Escribirlas en papel de rotafolio o tarjetas de moderación:

Título del video: Contaminadores y saqueadores – Las raices de la crisis en Africa.

Fases:

-1 Autonomía y autosuficiencia

-2 Industrialización, violencia y desplazamiento de los pueblos

-3 Riqueza de las Empresas y coorporaciones

-4 Organización para la justicia social

-5 Independencia de los países africanos

Ejecución

1. Introducción (5 Minutos)

Para empezar, se debe aclarar el contexto del video y las preguntas asociadas.

Dependiendo del nivel de conocimiento de los participantes, lxs instructorxs presentan o desarrollan los antecedentes básicos de la definicion de “desarrollo” o “extractivismos” desde el contexto económico y capitalista.

2. Video (aprox. 15 Minutos)

Se proyecta el video. Al terminar si el grupo es lo suficientemente grande, se divide en cinco grupos pequeños. A cada grupo pequeño se le asigna la tarea de concentrarse en presentar una de las fases del video.

Los participantes pueden tomar notas durante la secuencia que sea particularmente relevante para ellxs.

La idea es poder tener una discusión abierta sobre cada fase del video con el grupo completo. Intercambiar y escuchar sus opiniones sobre las situaciones y su desenlace.

Preguntar o indagar en el grupo:

– Conocen el transfondo histórico y la situación actual del continente Africano?

– Pueden identificar caracterizticas de los siguientes aspectos como: desarrollo, explotación de los ecosistemas, extractivismo, movimientos sociales, colonialismo o continuidades coloniales dentro de los sucesos del video?

3. Alternativas (30 Minutos)

Si es posible divimos el grupo de nuevo en cindo grupos diferentes. A cada grupo le corresponde una de las fichas con los ejemplos de “Desarrollo inclusivo”.

En estas cartas lxs participantes podrán informarse sobre ejemplos de alternativas que proponen una idea de Postdesarrollo, procesos de transformación desde abajo y acciones de independencia de grupos o comunidades en paises colonizados.

Cada grupo debe leer el contenido de la ficha correspondiente, después realizar una propuesta de una campaña para promover el contenido de la información, como hacer posible o aplicar estos ejemplos desde su lugar o localidad?.

Hacer una presentación de su propuesta de campaña en modo de acción, para hacer partícipes a todxs lxs asitentes del grupo.

Para esta parte del método es importante tener suficientes materiales que se puedan usar de forma creativa.

4. Evaluación

Con este método se quiere presentar el mensaje de: “¡Sólo puede haber una buena vida para todxs!” mostrando ejemplos de transformación hacia una economía sostenible y justa, es necesario que las sociedades del Sur Global actúen de manera más “independiente”… pueden tomar sus propias decisiones económicas. De otra manera, esto significa que la influencia y los intereses del Norte Global deben perder influencia. También existen proyectos imperiales en el Sur Global, como la Nueva Ruta de la Seda de China. Si es necesario, hay que llamar la atención sobre esta complejidad sin querer relativizar la responsabilidad del Norte Global, sobre todo para evitar el riesgo de reproducir un pensamiento dualista.

Lxs participantes pueden tener una discusión que se llevará a cabo en la sesión plenaria. Posibles preguntas de evaluación en la plenaria son:

– ¿Qué debemos exigir a lxs responsables de la toma de decisiones en el Norte Global?

– ¿A qué debemos prestar atención cuando participamos activamente en la política de desarrollo o en la sociedad civil?

– ¿Cómo pueden darse en pie de igualdad el contacto y el diálogo entre los movimientos del Sur y del Norte?

Los resultados del debate pueden presentarse en un rotafolio o en hojas de rotafolio separadas.

Sugerencias y consejos para instructores

Como se advierte en la parte de la preparación es importante advertir a lxs participantes sobre el contenido, especialmente a las personas que son directamente afectadxs por el colonialismo, reconocer las desigualdades sociales e impactos emocionales que esto ocasiona. Dar lugar para solidarizarse con sus emociones y posibilitar espacios seguros sensibles a la discriminación y prejuicios.

Es aconsejable conservar un lenguaje simple. Cuando se habla o busca información sobre colonialismo y desarrollo es posible encontrar información o contenido algo complejo o academizada. Tener en cuenta al grupo objetivo al que se va a dirigir y deacuerdo a ello decidir la profundidad del abordamiento de los temas.

Opciones para la ejecución

El concepto de desarrollo utilizado aquí también es visto de forma crítica por muchas voces del Sur Global. Recomendamos el material de referencia del método «Voces del Sur» (folleto del método «¡Más allá del crecimiento!») para tratar este tema. Utiliza algunos términos que pueden no estar claros para todos los participantes. Recomendamos a los instructores que presten atención a este aspecto y expliquen explícitamente los términos difíciles.

También se pueden utilizar los siguientes métodos para este tema:

Fuentes y más información

WoMin African Alliance (https://womin.africa/)

WoMin es una alianza de organizaciones de todo el continente africano que trabaja con movimientos nacionales y regionales y organizaciones de mujeres, así como con comunidades afectadas por la minería y los megaproyectos de infraestructuras, para denunciar el impacto del extractivismo en las mujeres africanas y promover alternativas de desarrollo equitativas centradas en las mujeres. WoMin trabaja en once países de África Occidental, Oriental y Meridional para aportar una agenda ecofeminista africana radical al debate sobre la crisis climática, la justicia climática y las formas de proteger el futuro del planeta y sus habitantes frente a las corporaciones, sus gobiernos aliados y las élites del Norte y el Sur Global.

WoMin African Alliance, «Polluters and Plunderers: The Roots of Africa’s Crises»

https://womin.africa/polluters-plunderers-the-roots-of-africas-crises-animated-short-film-series

24.10.2024.

Video:

WoMin African Alliance. «Polluters and Plunderers: The Roots of Africa’s Crises» Youtube. 04.06.2021.

https://www.youtube.com/watch?v=lAqj-iSSvuQ.

Material:

Right Livelihood. Laureates. “The Chipko Movement”.

24.10.2024

Proceso De Comunidades Negras (PCN), “Reparación histórica“

https://renacientes.net/.

24.20.2024.

La Via Campesina. «About La Via Campesina».

https://viacampesina.org/en/international-peasants-voice

24.10.2024

Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta. «Pluriverse. A POST-DEVELOPMENT DICTIONARY» Prakritik Swaraj (283). Radical Ecological Democracy (289). Tulika Book. India, 2019.

Lewis, Oliver. Degrowth. «Degrowth and disagreement: Why engage with our strongest critics?». 30.07.2024

https://degrowth.info/en/degrowth