Materiales educativos para una transformación socioecológica

Buen Vivir y Decrecimiento



Espacio de reflexión de las desigualdades sociales Globales.

Material de trabajo para descargar

Objetivos de Aprendizaje

Lxs participantes podrán…

Procedimiento

Trasfondo

Por medio de la explicación de los conceptos de „Buen vivir“ y „decrecimiento“ este método propone crear un espacio de reflexión para que lxs participantes puedan acercarse desde una perspectiva decolonial a algunos aspectos de las desigualdades sociales entre el sur y norte global.

Consideramos el decrecimiento como una estrategia global de descolonización especialmente relevante para el Norte Global, pero que también se extiende a las élites globales y a las multinacionales, independientemente del país en el que tengan su sede. El decrecimiento es aliarse con los movimientos de descolonización (del Sur Global): es un movimiento para luchar contra el comercio y los modos de vida imperialistas desde los centros imperialistas.

El decrecimiento no centra su crítica en el comportamiento consumista individual, sino en los sistemas de dependencia del crecimiento y la lógica del beneficio que están profundamente arraigados en la economía, la política y las culturas del norte global (y del mundo entero). Reducir el rendimiento energético y material de las economías del norte global y de las multinacionales es ecológicamente necesario; ya que se superan los límites planetarios haciendo que el planeta sea insuficiente para la vida humana, en primer lugar para los estilos de vida de las personas del norte global.

En este caso para el concepto de „Buen vivir“ se ha creado un video en cooperación con la asociación MIAPS (Mujeres Indígenas de AATICAM protectoras de la selva) ubicado en Mitú, Colombia. Este video con el título de „La Cachivera (El Raudal)“ muestra y explica sobre el lugar de origen del pueblo indígena „Cubeo“. Este lugar en medio del cauce de las aguas del río Vaupés es considerado un espacio sagrado desde la espiritualidad y memoria colectiva de este pueblo, a su vez es el lugar de donde proviene parte de la fuente de su soberanía alimentaria por medio de prácticas como la pesca artesanal.

Esta aproximación a la concepción de un territorio indígena permitirá a lxs participantes entender uno de los principios fundamentales del concepto de „buen vivir“; el cual consiste en la armonización de la relación entre lxs seres humanxs y la naturaleza y a su vez la desmercantilización de la naturaleza como recurso material. Como es el caso de las luchas contra prácticas como el extractivismo.

Preparación

Sugerimos a lxs instructores para la preparación de los temas de este método la lectura del siguiente artículo: “El potencial del decrecimiento y el buen vivir para abordar el subdesarrollo y los conflictos en el Sur Global”.

Se puede encontrar como texto de trasfondo en los materiales de trabajo para descargar.

Ejecución

1. Introducción (10 Minutos)

Es importante antes de mostrar el video hacer una breve aclaración al grupo de participantes sobre los conceptos de „Buen vivir“ y „Decrecimiento“. En este caso cada uno de estos conceptos hace una referencia precisa al sur y norte globales. Y que al relacionarlos proclaman un accionar por una justicia global.

Dependiendo de los conocimientos previos sobre el tema es posible considerar la cantidad de información que se debe aclara o no.

2. “Buen Vivir” Presentación del Video (15 Minutos)

Este video se toma como un ejemplo de la propuesta y práctica del concepto de “Buen Vivir” de comunidades indígenas, desde sus estilos de vida sustentables, alternativos y solidarios. Sin embargo se debe tener en cuenta que social y estructuralmente son grupos marginalizados, sin embargo desde la resistencia han logrado su autonomía y autoorganización permitiendo legitimar su participación y accionar en los sistemas de gobierno y estructurales.

Se inicia la proyección del Video, la idea es que el grupo preste atención a las imágenes, audio y textos hasta el final.

Preguntas y reflexiones tendrán su espacio en la parte de discusión y reflexión.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NV2IQgA_UK4

3. Decrecimiento, contextualización (20 Minutos)

Tiempo de lectura de los abstractos de los siguientes textos:

Se sugiere que la dinámica de lectura se puede hacer de forma individual o en grupos pequeños.

4. “Justicia global y las desigualdades sociales”. Discusión y Reflexión (30 Minutos)

Preguntas: Formuladas por los asistentes de forma individual.

Discusión y Reflexión: Diálogo colectivo.

Dinámica: Rotación colectiva y simultanea de lugares.

Antes de hacer una ronda de diálogo con lxs participantes, se les sugiere que tomen unos minutos para hacer una reflexión individual y tomar notas de sus preguntas con relación a la proyección del video y los textos leídos.

Para la discusión y reflexión se disponen o presentan al grupo las preguntas de lxs asistentes. Es importante que este espacio genere una reflexión y discusión colectiva, es decir que cada unx tenga la posibilidad de interferir o exponer sus ideas teniendo en cuenta las ideas de lxs demás.

Como dinámica del diálogo colectivo se propone hacerlo en grupo grande y ubicarse juntxs formando un círculo.

Antes de exponer cada una de las preguntas se les pedirá a lxs asistentes cambiar de lugares, intercambiando sus posiciones o asientos al mismo tiempo. Cuando todxs hayan encontrado un nuevo lugar se podrá continuar exponiendo la siguiente pregunta.

En caso de necesitarlo, es posible usar las siguientes preguntas como ejemplos:

5. Evaluación (15 Minutos)

Para concluir con la realización del método disponemos cinco frascos de vidrio a cada frasco de vidrio se le otorga (con una etiqueta escrita) uno de los siguientes valores:

Cada uno de lxs asistentes debe otorgarle un valor individual a cada uno de los valores con una cantidad que la persona considere de objetos y colocarlos dentro de cada uno de los frascos. Al final se observa en grupo que valor (frasco) ha recibido la mayor o menor cantidad de objetos en su interior.

Variante

De acuerdo a los conocimientos previos del grupo o al contexto educativo en el que se haga uso de este método es posible también sugerir a lxs asistentes como lectura el artículo:

Se encuentra como texto de trasfondo en los materiales de trabajo.

Sugerencias y consejos para instructores

Nota de contenido: Es importante advertir a lxs participantes sobre el contenido, especialmente a las personas que son directamente afectadxs por el colonialismo, reconocer las desigualdades sociales e impactos emocionales que esto ocasiona. Dar lugar para solidarizarse con sus emociones y posibilitar espacios seguros sensibles a la discriminación y prejuicios.

Fuentes:

Gustavo de Jesus Lopez Furia, 2022. “Una visión ambiental sobre el mundo al que aspiramos los pueblos indigenas amazónicos. NUESTRA COSMOVISION TERRITORIAL”. Mitú, Vaupes. Colombia. Asociación MIAAPS.

Clara Ines Santacruz, 2023. “Proyecto: Mahsirib, Centro de pensamiento, transmisión y enseñanza de conocimientos ancestral desde la formación de Sabedoras y Sabedores tradicionales indigenas de AATICAM”. Mitú, Vaupes. Colombia. Asociación MIAAPS.

François Correa, 1996. “Los Kuwaiwa. Creadores del universo, la sociedad y la cultura” Relatos míticos Cubeo de: José Mendoza, Roberto Jaramillo, Ramón Lopez, Luis Vargas, Daniel Giraldo y Bernardo Ramiréz. Quito, Ecuador. Ediciones ABYA-YALA.

François Correa, 1996. “POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO. Dinámica de la organización social. entre los taiwano del Vaupés”. Colombia. Tercer Mundo Editores.

Diana Alejandra Jiménez, 2007. “Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Vaupés: Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana”. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi,

Alexandre Guida Navarro,2021. “La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil”. Colombia. Universidad de Antioquia.

Demaria, F., Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., & Acosta, A. (2019). Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Tulika Books

Gerber, J. (n.d.). Value incommensurability Environmental Justice: A research project to study and contribute to the global environmental justice movement. Retrieved from:http://www.envjustice.org/2012/12/value-incommensurability/

Kothari, A. (n.d.) Beyond Degrowth – Global South Perspectives. Explore Degrowth Retrieved from: https://explore.degrowth.net/media/presentation-slides/

Magalhães Teixeira, B. (2021) The potential of degrowth and buen vivir in addressing underdevelopment and conflict in the Global South. Degrowth Info. Retrieved from: https://degrowth.info/de/blog/the-potential-of-degrowth-and-buen-vivir-in-addressing-underdevelopment-and-conflict-in-the-global-south

Reparations and Degrowth Alliance(October, 2023). Repair, Degrow. Unpublished (find it under material to download)

Un pie grande en una tierra pequeña

Objetivos de aprendizaje

Los participantes…

Procedimiento

Preparación

El monitor se familiarizá con el concepto de huella ecológica. Para ello, lee el texto de referencia para instructores, realiza el test de la huella y ve el vídeo. El vídeo está en inglés. Se pueden añadir subtítulos en alemán y ajustar la velocidad si es necesario (ver Consejos y trucos para instructores).

Para 3. el instructor selecciona de cuatro a seis países en la página web de Global Footprint Network https://data.footprintnetwork.org/#/ y anota su huella per cápita. Es aconsejable elegir países con huellas muy diferentes.

Implementación

1. Introducción (5 minutos)

En una breve introducción, el*la facilitador*a presenta primero la huella ecológica como método para medir el consumo humano de recursos naturales. Esto se basa en el texto de referencia para facilitadores (véase el material de descarga). Es aconsejable no profundizar demasiado en el método de medición de la huella al principio, sino simplemente aclarar los conceptos básicos. Para la parte siguiente, es importante que los participantes conozcan la huella media mundial (2022: 2,6 hag), la huella media en Alemania (2022: 4,5 hag) y la biocapacidad media disponible (2022: 1,5 hag). Estas tres cifras deben visualizarse en el tablón de anuncios para tenerlas en cuenta en trabajos posteriores. Las dudas de comprensión deben aclararse inmediatamente.

2. Calculación individual (35 minutos)

Los participantes calculan su huella ecológica personal y analizan críticamente el concepto de huella ecológica. Utilizan el test de la huella del Global Footprint Network. Para ello, escanean el código QR impreso con sus dispositivos móviles (véase el material de descarga) y hacen clic por su cuenta en las áreas de nutrición, vida, movilidad y consumo. Después de cada paso, reciben un resultado final en el que se muestra también su huella ecológica personal en comparación con la huella media en diferentes países y en comparación con la biocapacidad global. También se indica la huella colectiva, es decir, el consumo ecológico causado por la infraestructura general en un país, independientemente del consumo personal.

Inmediatamente después, el*la facilitador*a explica que también hay críticas al concepto de huella ecológica y muestra un breve vídeo (extraído de: DW «Why Big Oil loves to talk about your carbon footprint» https://www.youtube.com/watch?v=vqZVCEnY-Us minuto 0:00-03:14) al respecto. El vídeo está en inglés, con subtítulos en español.

A continuación, se analizan conjuntamente los resultados de la prueba de la huella y la información del vídeo. Para ello se pueden utilizar las siguientes preguntas generadoras:

3. Comparación (10-15 minutos)

En el siguiente paso, los participantes examinan la comparación global de las huellas ecológicas de distintos países.

Para ello, primero se marca una línea en el suelo con cinta adhesiva o tiza, dejando espacio suficiente para que todos los participantes puedan situarse sobre ella sin problemas. Basándose en la huella global media (2018: 2,8 hag), los participantes deben ahora estimar el tamaño de las huellas de los diferentes países. Un extremo de la línea representa «mucho mayor que la huella global media», el otro extremo «mucho menor que la huella global media». El espectro puede variar de un país a otro (para EE.UU., es más apropiado fijar los polos en «más de cuatro veces mayor» y «tan grande como la huella global media»).

El*la facilitador*a nombra un país y los participantes se sitúan en la línea marcada según su valoración. Una vez que los participantes se han situado, pueden justificar su valoración antes de que se resuelva el tamaño real de las huellas de los países. Se aconseja establecer un máximo de seis países.

4. Evaluación (10-15 minutos)

Para la evaluación se pueden utilizar las siguientes preguntas:

5. Reflexión (20-30 minutos)

Al final de esta unidad, los participantes pueden recoger sus propias ideas y recomendaciones que contribuirían a reducir la huella ecológica en Alemania. La atención no debe centrarse en las decisiones de consumo individuales, sino en ideas de la sociedad (civil) y medidas políticas que contribuyan a reducir la huella ecológica de toda la población. Para ello, se forman pequeños grupos que escriben sus recomendaciones en carteles y luego las presentan al grupo.

Variantes

El método es muy extenso y lleva mucho tiempo completarlo. Si no hay tiempo suficiente durante un acto educativo, se puede acortar el método omitiendo partes individuales del mismo.

Por ejemplo, se puede centrar la atención en la huella personal y la crítica de la misma (1. y 2.), o en la comparación de países y las principales diferencias entre los países del Norte Global y los países del Sur Global (1. y 3.). Si todos los participantes han realizado recientemente el test de la huella, se puede omitir el segundo paso. La recopilación de ideas para reducir la huella (4.) puede omitirse en este método si se utiliza otro método orientado a la solución o a la acción, por ejemplo «¿Who can make change?».

Implementación digital

Para la implementación digital, todos los participantes necesitan un dispositivo digital (preferiblemente un PC) y el enlace a la videoconferencia. El método también puede llevarse a cabo digitalmente con las siguientes adaptaciones:

Consejos y sugerencias para lxs facilitadores

Instrucciones para el vídeo:

El vídeo está en inglés. Para añadir subtítulos en español, haz clic en el icono «Configuración» → Subtítulos → Traducir automáticamente → Español. Haga clic en el icono «Subtítulos» para mostrar los subtítulos. La sección relevante para el método va del minuto 0:00 al minuto 3:14.

El vídeo también es muy rápido. Dependiendo del grupo destinatario, puede ser aconsejable reducir la velocidad de reproducción a 0,75. Para ello, haga clic en el icono «Ajustes» → Velocidad de reproducción → 0,75.

La huella es una buena forma de visualizar el consumo de recursos ecológicos y, de este modo, hacerla útil para la labor educativa. Al mismo tiempo, la huella es un método de medición muy complejo. Por lo tanto, tiene sentido que lxs facilitadores se familiaricen con el tema con más detalle y que lean en profundidad el texto de referencia (véase material de descarga) para facilitadores.

Con este método, es especialmente importante asegurarse de que los participantes también analizan críticamente su huella personal y su historia. Al calcular la huella personal, hay que tener cuidado de que no haya comparaciones extremas entre los participantes o que se ponga en evidencia a participantes individuales. El método exige ser consciente de que un comportamiento individualmente sostenible a veces sólo es posible con privilegios. Por ejemplo, viajar en tren suele ser más caro que hacerlo en avión. Los alimentos ecológicos y regionales procedentes de la comercialización directa suelen ser más caros que los alimentos convencionales del supermercado. Del mismo modo, la cuestión de reducir los viajes en avión es completamente distinta para las personas cuya familia vive en otro continente. Al mismo tiempo, el método sólo revela parcialmente que el grupo de población más responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero es la gente rica. Las personas pobres y estructuralmente discriminadas contribuyen mucho menos a la huella ecológica media de un país. Por lo tanto, centrarse en el comportamiento individual de los consumidores en el debate sobre la sostenibilidad puede reproducir la discriminación clasista (es decir, la devaluación y la exclusión basadas en el origen social o de clase). Por ello, es importante sensibilizar a los participantes, sobre todo en la evaluación, sobre la dimensión de la desigualdad social.

Una mayor concienciación individual sobre el consumo sostenible tiene sentido, pero no es en absoluto suficiente para reducir realmente las emisiones de gases de efecto invernadero a gran escala. Las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en Alemania son el sector energético, la industria y el transporte, y los individuos sólo pueden ejercer una influencia muy limitada sobre estos sectores. Por ello, a la hora de plantear formas de reducir la huella, es importante que los participantes no se centren únicamente en las opciones de actuación individuales como «consumo sostenible», sino que hablen también de lo que hay que hacer a nivel político y social para reducir las emisiones y hacer frente a la crisis climática y a la desigualdad global.

Posibilidades de acciones futuras

Un buen vivir solo es posible para todxs

Crítica del concepto de desarrollo económico y los métodos de producción basados en la explotación. Ejemplos de procesos de transformación socioecológica para un desarrollo sostenible.

Objetivos de aprendizaje

Lxs participantes…

Procedimiento

Antecedentes

Para generar una crítica del desarrollo es importante analisar los impactos socio ecológico y sus continuidades coloniales. Pero tambien conocer qué alternativas y acciones emanzipatorias son posibles, y dan lugar a prácticas desde la sostenibilidad.

Lxs instructorxs deben ser conscientes de que el vídeo representa una perspectiva (histórica) sobre el tema del extractivismo y el desarrollo. Recomendamos familiarizarse con la complejidad del tema. Por un lado, se trata de la idea dominante del desarrollo en el Norte Global y de la crítica a esta idea: el dominio de la naturaleza mediante el desarrollo tecnológico y el aumento de la eficiencia debería crear prosperidad para todxs.

Por otro lado, a menudo es un reto para los gobiernos del Sur Global, por ejemplo, romper con un modo de producción extractivista porque el sistema económico mundial apenas lo permite. En estas condiciones, los gobiernos interesados en la justicia social financian reiteradamente programas sociales mediante la explotación de los recursos naturales. Aunque los derechos de extracción suelen concederse a empresas del Norte Global, esto no se aplica de forma generalizada, ya que la globalización de los modos de vida y de producción imperiales también ha dado lugar a empresas que operan internacionalmente desde países del Sur Global y que, a su vez, realizan actividades extractivas en otros países del Sur Global. Por último, nos gustaría señalar que, en última instancia, el vídeo llega a un punto crítico. Incluso dentro del Sur Global, la cuestión de cómo debe tener lugar el desarrollo social y cómo debe ser una buena vida para todxs es naturalmente controvertida.

Preparación

Instalar el proyector para preparar la sala del taller. Para apoyar el entendimiento del video recomendamos visualizar el siguiente orden de ideas que serán visualizadas en el cortometráje. Escribirlas en papel de rotafolio o tarjetas de moderación:

Título del video: Contaminadores y saqueadores – Las raices de la crisis en Africa.

Fases:

-1 Autonomía y autosuficiencia

-2 Industrialización, violencia y desplazamiento de los pueblos

-3 Riqueza de las Empresas y coorporaciones

-4 Organización para la justicia social

-5 Independencia de los países africanos

Ejecución

1. Introducción (5 Minutos)

Para empezar, se debe aclarar el contexto del video y las preguntas asociadas.

Dependiendo del nivel de conocimiento de los participantes, lxs instructorxs presentan o desarrollan los antecedentes básicos de la definicion de “desarrollo” o “extractivismos” desde el contexto económico y capitalista.

2. Video (aprox. 15 Minutos)

Se proyecta el video. Al terminar si el grupo es lo suficientemente grande, se divide en cinco grupos pequeños. A cada grupo pequeño se le asigna la tarea de concentrarse en presentar una de las fases del video.

Los participantes pueden tomar notas durante la secuencia que sea particularmente relevante para ellxs.

La idea es poder tener una discusión abierta sobre cada fase del video con el grupo completo. Intercambiar y escuchar sus opiniones sobre las situaciones y su desenlace.

Preguntar o indagar en el grupo:

– Conocen el transfondo histórico y la situación actual del continente Africano?

– Pueden identificar caracterizticas de los siguientes aspectos como: desarrollo, explotación de los ecosistemas, extractivismo, movimientos sociales, colonialismo o continuidades coloniales dentro de los sucesos del video?

3. Alternativas (30 Minutos)

Si es posible divimos el grupo de nuevo en cindo grupos diferentes. A cada grupo le corresponde una de las fichas con los ejemplos de “Desarrollo inclusivo”.

En estas cartas lxs participantes podrán informarse sobre ejemplos de alternativas que proponen una idea de Postdesarrollo, procesos de transformación desde abajo y acciones de independencia de grupos o comunidades en paises colonizados.

Cada grupo debe leer el contenido de la ficha correspondiente, después realizar una propuesta de una campaña para promover el contenido de la información, como hacer posible o aplicar estos ejemplos desde su lugar o localidad?.

Hacer una presentación de su propuesta de campaña en modo de acción, para hacer partícipes a todxs lxs asitentes del grupo.

Para esta parte del método es importante tener suficientes materiales que se puedan usar de forma creativa.

4. Evaluación

Con este método se quiere presentar el mensaje de: “¡Sólo puede haber una buena vida para todxs!” mostrando ejemplos de transformación hacia una economía sostenible y justa, es necesario que las sociedades del Sur Global actúen de manera más “independiente”… pueden tomar sus propias decisiones económicas. De otra manera, esto significa que la influencia y los intereses del Norte Global deben perder influencia. También existen proyectos imperiales en el Sur Global, como la Nueva Ruta de la Seda de China. Si es necesario, hay que llamar la atención sobre esta complejidad sin querer relativizar la responsabilidad del Norte Global, sobre todo para evitar el riesgo de reproducir un pensamiento dualista.

Lxs participantes pueden tener una discusión que se llevará a cabo en la sesión plenaria. Posibles preguntas de evaluación en la plenaria son:

– ¿Qué debemos exigir a lxs responsables de la toma de decisiones en el Norte Global?

– ¿A qué debemos prestar atención cuando participamos activamente en la política de desarrollo o en la sociedad civil?

– ¿Cómo pueden darse en pie de igualdad el contacto y el diálogo entre los movimientos del Sur y del Norte?

Los resultados del debate pueden presentarse en un rotafolio o en hojas de rotafolio separadas.

Sugerencias y consejos para instructores

Como se advierte en la parte de la preparación es importante advertir a lxs participantes sobre el contenido, especialmente a las personas que son directamente afectadxs por el colonialismo, reconocer las desigualdades sociales e impactos emocionales que esto ocasiona. Dar lugar para solidarizarse con sus emociones y posibilitar espacios seguros sensibles a la discriminación y prejuicios.

Es aconsejable conservar un lenguaje simple. Cuando se habla o busca información sobre colonialismo y desarrollo es posible encontrar información o contenido algo complejo o academizada. Tener en cuenta al grupo objetivo al que se va a dirigir y deacuerdo a ello decidir la profundidad del abordamiento de los temas.

Opciones para la ejecución

El concepto de desarrollo utilizado aquí también es visto de forma crítica por muchas voces del Sur Global. Recomendamos el material de referencia del método «Voces del Sur» (folleto del método «¡Más allá del crecimiento!») para tratar este tema. Utiliza algunos términos que pueden no estar claros para todos los participantes. Recomendamos a los instructores que presten atención a este aspecto y expliquen explícitamente los términos difíciles.

También se pueden utilizar los siguientes métodos para este tema:

Fuentes y más información

WoMin African Alliance (https://womin.africa/)

WoMin es una alianza de organizaciones de todo el continente africano que trabaja con movimientos nacionales y regionales y organizaciones de mujeres, así como con comunidades afectadas por la minería y los megaproyectos de infraestructuras, para denunciar el impacto del extractivismo en las mujeres africanas y promover alternativas de desarrollo equitativas centradas en las mujeres. WoMin trabaja en once países de África Occidental, Oriental y Meridional para aportar una agenda ecofeminista africana radical al debate sobre la crisis climática, la justicia climática y las formas de proteger el futuro del planeta y sus habitantes frente a las corporaciones, sus gobiernos aliados y las élites del Norte y el Sur Global.

WoMin African Alliance, «Polluters and Plunderers: The Roots of Africa’s Crises»

https://womin.africa/polluters-plunderers-the-roots-of-africas-crises-animated-short-film-series

24.10.2024.

Video:

WoMin African Alliance. «Polluters and Plunderers: The Roots of Africa’s Crises» Youtube. 04.06.2021.

https://www.youtube.com/watch?v=lAqj-iSSvuQ.

Material:

Right Livelihood. Laureates. “The Chipko Movement”.

24.10.2024

Proceso De Comunidades Negras (PCN), “Reparación histórica“

https://renacientes.net/.

24.20.2024.

La Via Campesina. «About La Via Campesina».

https://viacampesina.org/en/international-peasants-voice

24.10.2024

Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta. «Pluriverse. A POST-DEVELOPMENT DICTIONARY» Prakritik Swaraj (283). Radical Ecological Democracy (289). Tulika Book. India, 2019.

Lewis, Oliver. Degrowth. «Degrowth and disagreement: Why engage with our strongest critics?». 30.07.2024

https://degrowth.info/en/degrowth