Materiales educativos para una transformación socioecológica

Buen Vivir y Decrecimiento



Espacio de reflexión de las desigualdades sociales Globales.

Material de trabajo para descargar

Objetivos de Aprendizaje

Lxs participantes podrán…

Procedimiento

Trasfondo

Por medio de la explicación de los conceptos de „Buen vivir“ y „decrecimiento“ este método propone crear un espacio de reflexión para que lxs participantes puedan acercarse desde una perspectiva decolonial a algunos aspectos de las desigualdades sociales entre el sur y norte global.

Consideramos el decrecimiento como una estrategia global de descolonización especialmente relevante para el Norte Global, pero que también se extiende a las élites globales y a las multinacionales, independientemente del país en el que tengan su sede. El decrecimiento es aliarse con los movimientos de descolonización (del Sur Global): es un movimiento para luchar contra el comercio y los modos de vida imperialistas desde los centros imperialistas.

El decrecimiento no centra su crítica en el comportamiento consumista individual, sino en los sistemas de dependencia del crecimiento y la lógica del beneficio que están profundamente arraigados en la economía, la política y las culturas del norte global (y del mundo entero). Reducir el rendimiento energético y material de las economías del norte global y de las multinacionales es ecológicamente necesario; ya que se superan los límites planetarios haciendo que el planeta sea insuficiente para la vida humana, en primer lugar para los estilos de vida de las personas del norte global.

En este caso para el concepto de „Buen vivir“ se ha creado un video en cooperación con la asociación MIAPS (Mujeres Indígenas de AATICAM protectoras de la selva) ubicado en Mitú, Colombia. Este video con el título de „La Cachivera (El Raudal)“ muestra y explica sobre el lugar de origen del pueblo indígena „Cubeo“. Este lugar en medio del cauce de las aguas del río Vaupés es considerado un espacio sagrado desde la espiritualidad y memoria colectiva de este pueblo, a su vez es el lugar de donde proviene parte de la fuente de su soberanía alimentaria por medio de prácticas como la pesca artesanal.

Esta aproximación a la concepción de un territorio indígena permitirá a lxs participantes entender uno de los principios fundamentales del concepto de „buen vivir“; el cual consiste en la armonización de la relación entre lxs seres humanxs y la naturaleza y a su vez la desmercantilización de la naturaleza como recurso material. Como es el caso de las luchas contra prácticas como el extractivismo.

Preparación

Sugerimos a lxs instructores para la preparación de los temas de este método la lectura del siguiente artículo: “El potencial del decrecimiento y el buen vivir para abordar el subdesarrollo y los conflictos en el Sur Global”.

Se puede encontrar como texto de trasfondo en los materiales de trabajo para descargar.

Ejecución

1. Introducción (10 Minutos)

Es importante antes de mostrar el video hacer una breve aclaración al grupo de participantes sobre los conceptos de „Buen vivir“ y „Decrecimiento“. En este caso cada uno de estos conceptos hace una referencia precisa al sur y norte globales. Y que al relacionarlos proclaman un accionar por una justicia global.

Dependiendo de los conocimientos previos sobre el tema es posible considerar la cantidad de información que se debe aclara o no.

2. “Buen Vivir” Presentación del Video (15 Minutos)

Este video se toma como un ejemplo de la propuesta y práctica del concepto de “Buen Vivir” de comunidades indígenas, desde sus estilos de vida sustentables, alternativos y solidarios. Sin embargo se debe tener en cuenta que social y estructuralmente son grupos marginalizados, sin embargo desde la resistencia han logrado su autonomía y autoorganización permitiendo legitimar su participación y accionar en los sistemas de gobierno y estructurales.

Se inicia la proyección del Video, la idea es que el grupo preste atención a las imágenes, audio y textos hasta el final.

Preguntas y reflexiones tendrán su espacio en la parte de discusión y reflexión.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NV2IQgA_UK4

3. Decrecimiento, contextualización (20 Minutos)

Tiempo de lectura de los abstractos de los siguientes textos:

Se sugiere que la dinámica de lectura se puede hacer de forma individual o en grupos pequeños.

4. “Justicia global y las desigualdades sociales”. Discusión y Reflexión (30 Minutos)

Preguntas: Formuladas por los asistentes de forma individual.

Discusión y Reflexión: Diálogo colectivo.

Dinámica: Rotación colectiva y simultanea de lugares.

Antes de hacer una ronda de diálogo con lxs participantes, se les sugiere que tomen unos minutos para hacer una reflexión individual y tomar notas de sus preguntas con relación a la proyección del video y los textos leídos.

Para la discusión y reflexión se disponen o presentan al grupo las preguntas de lxs asistentes. Es importante que este espacio genere una reflexión y discusión colectiva, es decir que cada unx tenga la posibilidad de interferir o exponer sus ideas teniendo en cuenta las ideas de lxs demás.

Como dinámica del diálogo colectivo se propone hacerlo en grupo grande y ubicarse juntxs formando un círculo.

Antes de exponer cada una de las preguntas se les pedirá a lxs asistentes cambiar de lugares, intercambiando sus posiciones o asientos al mismo tiempo. Cuando todxs hayan encontrado un nuevo lugar se podrá continuar exponiendo la siguiente pregunta.

En caso de necesitarlo, es posible usar las siguientes preguntas como ejemplos:

5. Evaluación (15 Minutos)

Para concluir con la realización del método disponemos cinco frascos de vidrio a cada frasco de vidrio se le otorga (con una etiqueta escrita) uno de los siguientes valores:

Cada uno de lxs asistentes debe otorgarle un valor individual a cada uno de los valores con una cantidad que la persona considere de objetos y colocarlos dentro de cada uno de los frascos. Al final se observa en grupo que valor (frasco) ha recibido la mayor o menor cantidad de objetos en su interior.

Variante

De acuerdo a los conocimientos previos del grupo o al contexto educativo en el que se haga uso de este método es posible también sugerir a lxs asistentes como lectura el artículo:

Se encuentra como texto de trasfondo en los materiales de trabajo.

Sugerencias y consejos para instructores

Nota de contenido: Es importante advertir a lxs participantes sobre el contenido, especialmente a las personas que son directamente afectadxs por el colonialismo, reconocer las desigualdades sociales e impactos emocionales que esto ocasiona. Dar lugar para solidarizarse con sus emociones y posibilitar espacios seguros sensibles a la discriminación y prejuicios.

Fuentes:

Gustavo de Jesus Lopez Furia, 2022. “Una visión ambiental sobre el mundo al que aspiramos los pueblos indigenas amazónicos. NUESTRA COSMOVISION TERRITORIAL”. Mitú, Vaupes. Colombia. Asociación MIAAPS.

Clara Ines Santacruz, 2023. “Proyecto: Mahsirib, Centro de pensamiento, transmisión y enseñanza de conocimientos ancestral desde la formación de Sabedoras y Sabedores tradicionales indigenas de AATICAM”. Mitú, Vaupes. Colombia. Asociación MIAAPS.

François Correa, 1996. “Los Kuwaiwa. Creadores del universo, la sociedad y la cultura” Relatos míticos Cubeo de: José Mendoza, Roberto Jaramillo, Ramón Lopez, Luis Vargas, Daniel Giraldo y Bernardo Ramiréz. Quito, Ecuador. Ediciones ABYA-YALA.

François Correa, 1996. “POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO. Dinámica de la organización social. entre los taiwano del Vaupés”. Colombia. Tercer Mundo Editores.

Diana Alejandra Jiménez, 2007. “Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Vaupés: Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana”. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi,

Alexandre Guida Navarro,2021. “La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil”. Colombia. Universidad de Antioquia.

Demaria, F., Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., & Acosta, A. (2019). Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Tulika Books

Gerber, J. (n.d.). Value incommensurability Environmental Justice: A research project to study and contribute to the global environmental justice movement. Retrieved from:http://www.envjustice.org/2012/12/value-incommensurability/

Kothari, A. (n.d.) Beyond Degrowth – Global South Perspectives. Explore Degrowth Retrieved from: https://explore.degrowth.net/media/presentation-slides/

Magalhães Teixeira, B. (2021) The potential of degrowth and buen vivir in addressing underdevelopment and conflict in the Global South. Degrowth Info. Retrieved from: https://degrowth.info/de/blog/the-potential-of-degrowth-and-buen-vivir-in-addressing-underdevelopment-and-conflict-in-the-global-south

Reparations and Degrowth Alliance(October, 2023). Repair, Degrow. Unpublished (find it under material to download)

Mi Cuerpo, mi territorio

Cartografía corporal para el empoderamiento de personas BiPoC. Análisis y discusión del impacto de las continiudades coloniales y la crisis climática en los territorios.

Objetivos de aprendisaje

Lxs prparticipantes podrán…

Procedimiento

Antecedentes

Cartografía corporal es un ejercicio para que lxs participantes tomen consiencia activa y en tiempo real de sus propios cuerpxs. Es un ejercicio para la reflexión de sí mismxs pero tambien de sus capacidades y fortalezas.

Haciendo un trabajo de apropiación del espacio y territorios que habitan.

Es importante mencionar a lxs participantes de tener la confianza de preguntar o expresar en cualquier momento sus propias necesidades o sensaciones durante las actividades y/o proceso creativo, con el uso de los materiales o la interacción con el grupo.

La idea es asegurarse de crear un espacio seguro.

Preparación

Para la implementación de este método es importante que lxs Instructores indagen un poco sobre la definición del concepto de territorio. Para la creación de un espacio seguro indique a lxs participantes en forma de „Nota de Contenido“ que se hablará sobre continuidades coloniales, tema que pueden ser algo sensible debido a su historia, impacto y trascendencia para algunas personas.

Implementación

1.) Presentación Continuidades Coloniales (10 minutos)

Presentación de imágenes, mostrar e informar a lxs participantes cómo se define o se entiende cuando se menciona el concepto de “continuidades coloniales” los efectos del extractivismo, explotación y la contaminación ambiental de ecosistemas o ciudades. A causa del impacto de empresas o industrias multinacionales. Las imágenes se pueden imprimir o mostrar de forma digital. La idea es mostrar los efectos en determinados territorios de forma visual.

2.) Reconocimiento del Territorio: Cuerpo (10 minutos)

Para empezar invitamos a lxs participantes tomar un poco de conciencia sobre sus cuerpxs. Buscar una posición cómoda sentadx o acostadx y si es posible cerrar los ojos.

Lxs instructores puede apoyar aún más la conexión con el propio cuerpo a través de las siguientes indicaciones:

Al finalizar invitamos a lxs participantes a abrir los ojos, si los tenían cerrados y cambiar de posición lentamente y observar a las otras personas que estan a su alrededor.

3.) Territorio (5 minutos)

Liberamos el espacio de la habitación de sillas y mesas para que lxs participantes puedan desplazarse por el espacio de la habitación. Con las siguientes instrucciones:

Caminar o desplazarse por el espacio libremente, cada persona determina su velocidad y dirección. Es importante poner atención para no chocar con otras personas en la habitación. Sientánsen cómodxs de explorar diferentes posiciones e intentar desplazarse con diferentes partes del cuerpo y contacto sobre las superficies.

Tome en cuenta si hay participantes que neseciten de un espacio libre de barreras para que ellxs tambien puedan participar del ejercicio desde sus posibilidades de movimiento.

3.) Representación del cuerpo y territorio (20 minutos)

Al finalizar con este precalentamiento disponemos a lxs participantes de tomar una o dos hoja de papel (dependiendo del tamaño o diponibilidad del espacio y tiempo) y materiales para dibujar o pintar como marcadores, plumones, pinceles y pintura.

– Presentación: Definición territorio.

Plantear al grupo la pregunta: ¿Qué es un territorio? e inicia un breve debate abierto, que puede completarse con la siguiente definición:

Un territorio se define desde la forma de habitar y ejercer poder sobre un espacio definido, abstracto, estático o en movimiento. Al plantear el cuerpo como territorio estamos hablando de nuestras propias prácticas, saberes, sentires y el poder que se ejerce sobre nuestros propios cuerpxs. Podríamos comprender que cuando permitimos la destrucción de nuestro territorio, permitimos tambien la destrucción de nuestros cuerpos.”

Ariza, Sulca. (2023). Leipzig.

Tambien es posible leer un ejemplo y buscar una definicion de territorio en Internet…

– Trabajo individual cuerpo-territorio

Primero cada persona dibujará una silueta de su cuerpo. Dentro de esta silueta se indica a lxs participantes transmitir con dibujos o pinturas de imágenes sus emociones, sentimientos o pensamientos, ubicarlas en las diferentes partes del sus cuerpxs. Con la intención de responder a las siguientes preguntas:

Posibles Preguntas:

A.)

– ¿Cómo se identifica este cuerpo-territorio?

– ¿Que impactos genera la crisis climática en mi cuerpo-Territorio?

– ¿Se reconocen algunas formas de opresión? Cuales?

B.)

– ¿Cómo se relacionan nuestras acciones con el cuerpo-territorio?

– ¿Qué elementos o emociones asociamos con nuestros orígenes?

– ¿Cómo se construyó este cuerpo-territorio?

Poner las preguntas por escrito en algún lugar para que sean visibles para todxs, después de haberlas leído en voz alta.

4.) Reflexión. ¿Cómo se ven nuestrxs cuerpos-terrotorios? (15 minutos)

Al Terminar el tiempo del proceso creativo o creación de la imagen, invitamos a lxs participantes a tomar distancia de las superficies y ubicarlos sobre la pared para hacer una exposición colectica.

Para finalizar se hace un recorrido grupal escuchando a cada persona sobre su proceso creativo y lo que ha transmitido sobre el papel, tambien observar si encontramos algunas similitudes entre sí.

(Variantes)

Es posible que la creación de la imagen de lugar a explorar diferentes siluetas, brindar la posibilidad de crear otro tipo de representaciones desde la idea de sus cuerpxs o permitir solo con alguna parte del cuerpx como extremidades, torso o cabeza.

En el caso de implementar éste método con personas blancxs, se recomienda tomar otro tipo de referencia para el mapeo. Por ejmeplo directamente la representación visual de un territorio. Que la representación de lxs cuerpos se puedan reinterpretar con la referencia visual de un territorio específico, como: Una montaña, una calle, un Río, un espacio aéreo, una región o un arbol…

De igual forma se recomienda tener la sesibilidad para exponer el tema de las continuidades coloniales, desde el inicio hacer una aclaración con una nota de contenido.

Implementación digital

Para la implementación de éste método de forma digital es recomendado que lxs participantes realicen los movimientos corporales de desplazamiento en la habitación o espacio donde se encuentren, de igual forma siucederá con el ejercicio de respiración y la concientización de sus cuerpos.

Para el proceso creativo, hacer una serie de búsqueda de imágenes en internet que representen las diferentes partes de su cuerpo. Estas imágenes las pueden compilar en forma de collage en un sola hoja de algun programa de documentos para la creación de imagenes o texto. Al finalizar dar la opcion de compartir pantalla para que cada persona muestre su imagen o guardarlas en un formato que lo puedan compartir por el chat de la plataforma de conferencia virtual.

Sugerencias y consejos para instructorxs

Al aplicar este método, es importante tener en cuenta las sensibilidades de las personas que han experimentado el racismo. Se trata de cómo las consecuencias de la crisis climática tienen un trasfondo estructuralmente hegemónico y cómo también conducen a la perpetuación del racismo. Este puede ser un tema difícil para las personas que han experimentado el racismo.

Posibilidades de seguir trabajando

Método: Presentación sobre „Justicia climática“,

Método: «Una buena vida sólo puede existir para todos»

Método: “Cuestionario sobre justicia climática”.

Fuentes y más información

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Territorio y Feminismos, Ecuador.

Feminismus Comunitario 1990 (Bolivien):

«Ni la tierra, ni las mujeres son territorios de conquista».

El movimiento del Feminismo comunitario propone un pensamiento acción, resultado del proceso social y organizativo de la participación de las mujeres en las comunidades indígenas de Abya Yala contra la hegemonia occidental. Proponiendo prácticas sociales no jerárquicas que hacen circular la comunidad en las organizaciones y movimientos sociales de liberación. En defensa de los territorios de las comunidades indigenas, afectados por el colonialismo, mineria y extractivismo.

Un pie grande en una tierra pequeña

Objetivos de aprendizaje

Los participantes…

Procedimiento

Preparación

El monitor se familiarizá con el concepto de huella ecológica. Para ello, lee el texto de referencia para instructores, realiza el test de la huella y ve el vídeo. El vídeo está en inglés. Se pueden añadir subtítulos en alemán y ajustar la velocidad si es necesario (ver Consejos y trucos para instructores).

Para 3. el instructor selecciona de cuatro a seis países en la página web de Global Footprint Network https://data.footprintnetwork.org/#/ y anota su huella per cápita. Es aconsejable elegir países con huellas muy diferentes.

Implementación

1. Introducción (5 minutos)

En una breve introducción, el*la facilitador*a presenta primero la huella ecológica como método para medir el consumo humano de recursos naturales. Esto se basa en el texto de referencia para facilitadores (véase el material de descarga). Es aconsejable no profundizar demasiado en el método de medición de la huella al principio, sino simplemente aclarar los conceptos básicos. Para la parte siguiente, es importante que los participantes conozcan la huella media mundial (2022: 2,6 hag), la huella media en Alemania (2022: 4,5 hag) y la biocapacidad media disponible (2022: 1,5 hag). Estas tres cifras deben visualizarse en el tablón de anuncios para tenerlas en cuenta en trabajos posteriores. Las dudas de comprensión deben aclararse inmediatamente.

2. Calculación individual (35 minutos)

Los participantes calculan su huella ecológica personal y analizan críticamente el concepto de huella ecológica. Utilizan el test de la huella del Global Footprint Network. Para ello, escanean el código QR impreso con sus dispositivos móviles (véase el material de descarga) y hacen clic por su cuenta en las áreas de nutrición, vida, movilidad y consumo. Después de cada paso, reciben un resultado final en el que se muestra también su huella ecológica personal en comparación con la huella media en diferentes países y en comparación con la biocapacidad global. También se indica la huella colectiva, es decir, el consumo ecológico causado por la infraestructura general en un país, independientemente del consumo personal.

Inmediatamente después, el*la facilitador*a explica que también hay críticas al concepto de huella ecológica y muestra un breve vídeo (extraído de: DW «Why Big Oil loves to talk about your carbon footprint» https://www.youtube.com/watch?v=vqZVCEnY-Us minuto 0:00-03:14) al respecto. El vídeo está en inglés, con subtítulos en español.

A continuación, se analizan conjuntamente los resultados de la prueba de la huella y la información del vídeo. Para ello se pueden utilizar las siguientes preguntas generadoras:

3. Comparación (10-15 minutos)

En el siguiente paso, los participantes examinan la comparación global de las huellas ecológicas de distintos países.

Para ello, primero se marca una línea en el suelo con cinta adhesiva o tiza, dejando espacio suficiente para que todos los participantes puedan situarse sobre ella sin problemas. Basándose en la huella global media (2018: 2,8 hag), los participantes deben ahora estimar el tamaño de las huellas de los diferentes países. Un extremo de la línea representa «mucho mayor que la huella global media», el otro extremo «mucho menor que la huella global media». El espectro puede variar de un país a otro (para EE.UU., es más apropiado fijar los polos en «más de cuatro veces mayor» y «tan grande como la huella global media»).

El*la facilitador*a nombra un país y los participantes se sitúan en la línea marcada según su valoración. Una vez que los participantes se han situado, pueden justificar su valoración antes de que se resuelva el tamaño real de las huellas de los países. Se aconseja establecer un máximo de seis países.

4. Evaluación (10-15 minutos)

Para la evaluación se pueden utilizar las siguientes preguntas:

5. Reflexión (20-30 minutos)

Al final de esta unidad, los participantes pueden recoger sus propias ideas y recomendaciones que contribuirían a reducir la huella ecológica en Alemania. La atención no debe centrarse en las decisiones de consumo individuales, sino en ideas de la sociedad (civil) y medidas políticas que contribuyan a reducir la huella ecológica de toda la población. Para ello, se forman pequeños grupos que escriben sus recomendaciones en carteles y luego las presentan al grupo.

Variantes

El método es muy extenso y lleva mucho tiempo completarlo. Si no hay tiempo suficiente durante un acto educativo, se puede acortar el método omitiendo partes individuales del mismo.

Por ejemplo, se puede centrar la atención en la huella personal y la crítica de la misma (1. y 2.), o en la comparación de países y las principales diferencias entre los países del Norte Global y los países del Sur Global (1. y 3.). Si todos los participantes han realizado recientemente el test de la huella, se puede omitir el segundo paso. La recopilación de ideas para reducir la huella (4.) puede omitirse en este método si se utiliza otro método orientado a la solución o a la acción, por ejemplo «¿Who can make change?».

Implementación digital

Para la implementación digital, todos los participantes necesitan un dispositivo digital (preferiblemente un PC) y el enlace a la videoconferencia. El método también puede llevarse a cabo digitalmente con las siguientes adaptaciones:

Consejos y sugerencias para lxs facilitadores

Instrucciones para el vídeo:

El vídeo está en inglés. Para añadir subtítulos en español, haz clic en el icono «Configuración» → Subtítulos → Traducir automáticamente → Español. Haga clic en el icono «Subtítulos» para mostrar los subtítulos. La sección relevante para el método va del minuto 0:00 al minuto 3:14.

El vídeo también es muy rápido. Dependiendo del grupo destinatario, puede ser aconsejable reducir la velocidad de reproducción a 0,75. Para ello, haga clic en el icono «Ajustes» → Velocidad de reproducción → 0,75.

La huella es una buena forma de visualizar el consumo de recursos ecológicos y, de este modo, hacerla útil para la labor educativa. Al mismo tiempo, la huella es un método de medición muy complejo. Por lo tanto, tiene sentido que lxs facilitadores se familiaricen con el tema con más detalle y que lean en profundidad el texto de referencia (véase material de descarga) para facilitadores.

Con este método, es especialmente importante asegurarse de que los participantes también analizan críticamente su huella personal y su historia. Al calcular la huella personal, hay que tener cuidado de que no haya comparaciones extremas entre los participantes o que se ponga en evidencia a participantes individuales. El método exige ser consciente de que un comportamiento individualmente sostenible a veces sólo es posible con privilegios. Por ejemplo, viajar en tren suele ser más caro que hacerlo en avión. Los alimentos ecológicos y regionales procedentes de la comercialización directa suelen ser más caros que los alimentos convencionales del supermercado. Del mismo modo, la cuestión de reducir los viajes en avión es completamente distinta para las personas cuya familia vive en otro continente. Al mismo tiempo, el método sólo revela parcialmente que el grupo de población más responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero es la gente rica. Las personas pobres y estructuralmente discriminadas contribuyen mucho menos a la huella ecológica media de un país. Por lo tanto, centrarse en el comportamiento individual de los consumidores en el debate sobre la sostenibilidad puede reproducir la discriminación clasista (es decir, la devaluación y la exclusión basadas en el origen social o de clase). Por ello, es importante sensibilizar a los participantes, sobre todo en la evaluación, sobre la dimensión de la desigualdad social.

Una mayor concienciación individual sobre el consumo sostenible tiene sentido, pero no es en absoluto suficiente para reducir realmente las emisiones de gases de efecto invernadero a gran escala. Las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en Alemania son el sector energético, la industria y el transporte, y los individuos sólo pueden ejercer una influencia muy limitada sobre estos sectores. Por ello, a la hora de plantear formas de reducir la huella, es importante que los participantes no se centren únicamente en las opciones de actuación individuales como «consumo sostenible», sino que hablen también de lo que hay que hacer a nivel político y social para reducir las emisiones y hacer frente a la crisis climática y a la desigualdad global.

Posibilidades de acciones futuras

3 Estrategias para el cambio

Los participantes proponen opciones concretas de actuación a tres estrategias de cambio diferentes y las debaten.

Objetivos de aprendizaje

Lxs participantes

Procedimiento

Preparación

Lxs instructorxs leen el texto informativo y las definiciones de las tres estrategias de cambio.

Será necesario imprimir las definiciones de las estrategias y las tarjetas de acción (véase el material de descarga). Cada pequeño grupo necesita un juego completo de tarjetas de acción.

Desarrollo

1. Introducción (10 Minutos)

Lxs instructorxs introducen el tema del método. Para ello puede utilizarse el siguiente texto introductorio y, si es necesario, completarlo con información del texto para instructorxs.

«Ahora estamos estudiando distintas formas de impulsar el cambio hacia una sociedad sustentable y justa. Muchas personas y organizaciones llevan tiempo pensando en qué estrategias seguir para trabajar por una buena vida para todxs. A menudo se debate qué estrategia es «la mejor» o «la más eficaz». Al mismo tiempo, hay muchas personas que se sienten abrumadas y desorientadas ante la crisis climática y la injusticia global y no saben qué pueden hacer por sí mismas. Con este método, conoceremos una gran variedad de opciones de acción posibles y las clasificaremos estratégicamente.

Las personas también tienen opiniones diferentes sobre la categorización de las posibles líneas de acción y estrategias. En este método, diferenciamos tres estrategias importantes para el cambio:

2. Fase de pequeños grupos (25 Minutos)

Se explica el procedimiento para el trabajo en grupo y se divide al grupo en pequeños grupos de 4-5 personas.

A cada grupo se le asigna una de las estrategias: Nowtopía, reforma radical, resistencia y construcción del poder compensatorio. (Alternativamente, lxs participantes pueden asignarse a una de las estrategias según sus propios intereses. Si hay más de 15 participantes, las estrategias también pueden ser trabajadas por varios grupos). Cada grupo recibe un sobre que contiene una copia de la definición de la estrategia respectiva, así como las tarjetas de acción impresas (véase el material de trabajo para descargar).

Lxs participantes leen primero la definición de la estrategia correspondiente y después aclaran las preguntas de comprensión. A continuación, el grupo examina las tarjetas de acción. La acción se ilustra en el anverso con un pequeño dibujo. En el reverso, los participantes encuentran una breve descripción de la acción y un enlace con más información. Lxs participantes discuten las acciones e intentan seleccionar juntxs qué tarjetas pertenecen a su estrategia respectiva. Si están interesados, pueden obtener más información a través del enlace.

4. Presentación de los resultados (15 Minutos)

De vuelta al gran grupo, cada pequeño grupo presenta su estrategia y su asignación de las tarjetas de acción. Lxs demás pueden hacer preguntas y en grupo grande pueden debatir conjuntamente si las tarjetas se han asignado correctamente.

5. Valoración (15 Minutos)

A continuación se discutirá una selección de las siguientes preguntas:

Variantes

Consejos y sugerencias para lxs instructores

El método es especialmente adecuado para grupos que ya se han ocupado de los aspectos básicos de los problemas sociales y ecológicos y que también están interesados en el cambio socio-ecológico por sí mismos.

Es importante insistir una y otra vez en que no existe una única solución o una única estrategia «correcta» para el cambio socio-ecológico, sino que los procesos de transformación son muy complejos y requieren una variedad de estrategias, enfoques y acciones diferentes. La asignación de las tarjetas de acción a las 3 estrategias tampoco está siempre clara y puede ser interpretada de forma diferente por los participantes. Puede desviarse de la asignación sugerida (en el texto de referencia para instructores). Es posible que una tarjeta de acción se asigne a varias estrategias o que no se asigne en absoluto.

(No) lo siento

Breve descripción

Los participantes amplían su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global mediante un ejercicio físico y reflexiones con tarjetas de emociones.

Material para descargar

+Cartas emociónes

+Instrucciónes Meditación

Objetivos pedagógicos

Los participantes…

Procedimiento

Antecedentes

Desde una perspectiva científica, hay pruebas claras de que la emoción y la cognición (es decir, el sentimiento y la comprensión) están profundamente entrelazadas y se influyen mutuamente. Las personas experimentan todo de una manera emocional-cognitiva. Aunque las emociones no se perciban conscientemente, tienen una gran influencia en la forma en que las personas evalúan las situaciones y se comportan. Las emociones son movimientos psicofísicos que se desencadenan por una situación. El conocimiento consciente de nuestras emociones puede proporcionarnos información sobre nuestro comportamiento y las necesidades subyacentes.

Las emociones también desempeñan un papel central en el contexto de la crisis climática, la desigualdad global y la sostenibilidad. Por ejemplo, los jóvenes experimentan miedo, impotencia, tristeza, frustración e ira en relación con el presente y el futuro global. Al mismo tiempo, sentimientos como la esperanza y la confianza son un requisito importante para la acción sostenible. Por ello, en el trabajo educativo sobre estos temas es importante, por un lado, dar espacio a las emociones desagradables y tomarlas en serio en lugar de ignorarlas o apartarlas. Por otro lado, también es importante fomentar las emociones positivas. Éstas pueden promover la remodelación de las estructuras sinápticas y, por tanto, los procesos de aprendizaje, posibilitar relaciones apreciativas y complejas e inspirar y estimular la acción social sostenible. Verbalizar las emociones puede conducir a una percepción más consciente y a un enfoque más reflexivo. También puede llevar a darse cuenta de que uno no está solo con sus propios sentimientos.

Este método permite un primer acercamiento a las propias emociones en el contexto de la crisis climática y los contextos globales.

Un enfoque consciente de uno mismo y de los demás participantes es muy importante para el método. Para los participantes, esto significa prestar atención a sus propias necesidades y participar sólo en la medida en que se sientan cómodos. Es importante recordar que se trata de un acto educativo y no de un entorno terapéutico.

Preparación

El*la facilitador*a se familiariza con el texto que acompaña a la meditación. Se imprimen y recortan las tarjetas con las emociones (véase el material de descarga). Es aconsejable imprimir al menos dos copias de cada tarjeta y tenerlas listas durante la sesión para que todos los participantes dispongan de toda la selección.

Implementación

1. (10 -15 minutos) Meditación

El*la facilitador*a explica brevemente el contexto del método y por qué es importante tratar las emociones en el contexto de la crisis climática y la desigualdad global. Pueden remitirse a la información proporcionada en los antecedentes. A continuación, les guía a través de una breve meditación con la ayuda del texto que la acompaña (véase el material de descarga).

2. (10 minutos) Reflexión

Las tarjetas con las emociones se colocan abiertamente en la sala y los participantes pueden acercarse y escoger una tarjeta.

El*la facilitador*a subraya que las personas pueden llevar diferentes emociones en el cuerpo. Estas emociones pueden ser más o menos fuertes y más o menos conscientes. El siguiente ejercicio consiste en centrarse en la emoción de la tarjeta. Si los participantes no quieren concentrarse en la emoción de la tarjeta en ese momento, pueden devolver la tarjeta y escoger otra. Cuando todos tienen una tarjeta, los participantes tomanun momento para concentrarse en la emoción de su tarjeta. ¿Cómo reconocen la emoción? ¿Cómo se siente en el cuerpo? ¿Dónde se siente?

3. (30 minutos) Frases abiertas

A continuación, los participantes se reúnen por parejas y se sientan uno frente al otro para realizar un ejercicio de diálogo. Deciden cuál de los dos empezará a hablar en el ejercicio.

Dispone de 12 minutos para responder a las siguientes preguntas (3 minutos por pregunta).

Notas sobre cómo llevar a cabo la conversación:

La persona que dirige la conversación lee las preguntas una tras otra. Primero se lee la primera pregunta y se responde directamente. Transcurridos 3 minutos, se lee la siguiente pregunta y se responde, y así sucesivamente. A continuación se intercambian los papeles. La persona que ha escuchado primero responde a las preguntas y la otra escucha. Aquí no hay „correcto“ o „incorrecto“. Puede ser útil recordar el ejercicio de meditación del principio para no centrarse sólo en la cabeza al responder, sino implicar también a todo el cuerpo. También se puede hacer una pausa o permanecer un momento en silencio.

La otra persona escucha atentamente y centra su atención en la persona que habla. Trata a la persona que habla con apertura y aprecio, no la interrumpe y no comparte su propia valoración, juicio u opinión. Si se desea, se pueden hacer preguntas.

Por último, los participantes disponen de 5 minutos para reflexionar en parejas:

4. (10-15 minutos) Evaluación

A continuación, todos vuelven a reunirse y el*la facilitador*a formula las siguientes preguntas:

Variantes

Una versión abreviada de este método también es adecuada como introducción a otros métodos sobre la crisis climática y la justicia global. Se colocan las tarjetas de emociones en la sala y el*la facilitador*a pregunta „Cuando pienso en la situación actual del mundo / el futuro del mundo, ¿qué emociones siento?“. Los participantes pueden colocarse al lado de la tarjeta que más les llame la atención y debatir brevemente con los demás participantes por qué están ahí.

Implementación digital

El método se puede llevar a cabo digitalmente con los pequeños ajustes siguientes:

Los consejos e instrucciones para lxs facilitadores deben respetarse estrictamente durante la implementación digital. También en este caso, un cierto nivel de confianza entre los participantes y el animador es un requisito previo para el método. El espacio digital puede resultar menos confiado para algunos participantes. La atmósfera del espacio digital puede ser más difícil de captar para el facilitador. Al mismo tiempo, el espacio digital ofrece oportunidades de bajo umbral para que los participantes se cuiden y, si es necesario, se retiren del ejercicio.

Sugerencias y consejos para lxs facilitadores

Este ejercicio requiere que los participantes confíen en el grupo y en el*la facilitador*a. Dependiendo del grupo al que vaya dirigido, es posible que los participantes no se hayan enfrentado antes conscientemente a sus propias emociones. Por lo tanto, es importante explicar brevemente de antemano lo que ocurrirá durante el ejercicio y hacer hincapié en que los participantes deben participar en la medida en que se sientan cómodos.

La meditación guiada ofrece la oportunidad de reforzar la conciencia de los participantes sobre sí mismos y el mundo que les rodea. El*la facilitador*a puede cambiar o adaptar individualmente el texto de acompañamiento (véase el material de descarga). Debe haber tiempo suficiente entre cada frase para respirar y tomar conciencia.

Para algunos grupos destinatarios, puede ser un reto hablar de sus propias emociones durante un periodo de tiempo más largo. Si es necesario, las preguntas pueden reducirse a 3 frases abiertas y el tiempo por persona puede limitarse a un total de 5 minutos.

Fuentes:

Los participantes amplían su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global mediante un ejercicio físico y reflexiones con tarjetas de emociones.

Un buen vivir solo es posible para todxs

Crítica del concepto de desarrollo económico y los métodos de producción basados en la explotación. Ejemplos de procesos de transformación socioecológica para un desarrollo sostenible.

Objetivos de aprendizaje

Lxs participantes…

Procedimiento

Antecedentes

Para generar una crítica del desarrollo es importante analisar los impactos socio ecológico y sus continuidades coloniales. Pero tambien conocer qué alternativas y acciones emanzipatorias son posibles, y dan lugar a prácticas desde la sostenibilidad.

Lxs instructorxs deben ser conscientes de que el vídeo representa una perspectiva (histórica) sobre el tema del extractivismo y el desarrollo. Recomendamos familiarizarse con la complejidad del tema. Por un lado, se trata de la idea dominante del desarrollo en el Norte Global y de la crítica a esta idea: el dominio de la naturaleza mediante el desarrollo tecnológico y el aumento de la eficiencia debería crear prosperidad para todxs.

Por otro lado, a menudo es un reto para los gobiernos del Sur Global, por ejemplo, romper con un modo de producción extractivista porque el sistema económico mundial apenas lo permite. En estas condiciones, los gobiernos interesados en la justicia social financian reiteradamente programas sociales mediante la explotación de los recursos naturales. Aunque los derechos de extracción suelen concederse a empresas del Norte Global, esto no se aplica de forma generalizada, ya que la globalización de los modos de vida y de producción imperiales también ha dado lugar a empresas que operan internacionalmente desde países del Sur Global y que, a su vez, realizan actividades extractivas en otros países del Sur Global. Por último, nos gustaría señalar que, en última instancia, el vídeo llega a un punto crítico. Incluso dentro del Sur Global, la cuestión de cómo debe tener lugar el desarrollo social y cómo debe ser una buena vida para todxs es naturalmente controvertida.

Preparación

Instalar el proyector para preparar la sala del taller. Para apoyar el entendimiento del video recomendamos visualizar el siguiente orden de ideas que serán visualizadas en el cortometráje. Escribirlas en papel de rotafolio o tarjetas de moderación:

Título del video: Contaminadores y saqueadores – Las raices de la crisis en Africa.

Fases:

-1 Autonomía y autosuficiencia

-2 Industrialización, violencia y desplazamiento de los pueblos

-3 Riqueza de las Empresas y coorporaciones

-4 Organización para la justicia social

-5 Independencia de los países africanos

Ejecución

1. Introducción (5 Minutos)

Para empezar, se debe aclarar el contexto del video y las preguntas asociadas.

Dependiendo del nivel de conocimiento de los participantes, lxs instructorxs presentan o desarrollan los antecedentes básicos de la definicion de “desarrollo” o “extractivismos” desde el contexto económico y capitalista.

2. Video (aprox. 15 Minutos)

Se proyecta el video. Al terminar si el grupo es lo suficientemente grande, se divide en cinco grupos pequeños. A cada grupo pequeño se le asigna la tarea de concentrarse en presentar una de las fases del video.

Los participantes pueden tomar notas durante la secuencia que sea particularmente relevante para ellxs.

La idea es poder tener una discusión abierta sobre cada fase del video con el grupo completo. Intercambiar y escuchar sus opiniones sobre las situaciones y su desenlace.

Preguntar o indagar en el grupo:

– Conocen el transfondo histórico y la situación actual del continente Africano?

– Pueden identificar caracterizticas de los siguientes aspectos como: desarrollo, explotación de los ecosistemas, extractivismo, movimientos sociales, colonialismo o continuidades coloniales dentro de los sucesos del video?

3. Alternativas (30 Minutos)

Si es posible divimos el grupo de nuevo en cindo grupos diferentes. A cada grupo le corresponde una de las fichas con los ejemplos de “Desarrollo inclusivo”.

En estas cartas lxs participantes podrán informarse sobre ejemplos de alternativas que proponen una idea de Postdesarrollo, procesos de transformación desde abajo y acciones de independencia de grupos o comunidades en paises colonizados.

Cada grupo debe leer el contenido de la ficha correspondiente, después realizar una propuesta de una campaña para promover el contenido de la información, como hacer posible o aplicar estos ejemplos desde su lugar o localidad?.

Hacer una presentación de su propuesta de campaña en modo de acción, para hacer partícipes a todxs lxs asitentes del grupo.

Para esta parte del método es importante tener suficientes materiales que se puedan usar de forma creativa.

4. Evaluación

Con este método se quiere presentar el mensaje de: “¡Sólo puede haber una buena vida para todxs!” mostrando ejemplos de transformación hacia una economía sostenible y justa, es necesario que las sociedades del Sur Global actúen de manera más “independiente”… pueden tomar sus propias decisiones económicas. De otra manera, esto significa que la influencia y los intereses del Norte Global deben perder influencia. También existen proyectos imperiales en el Sur Global, como la Nueva Ruta de la Seda de China. Si es necesario, hay que llamar la atención sobre esta complejidad sin querer relativizar la responsabilidad del Norte Global, sobre todo para evitar el riesgo de reproducir un pensamiento dualista.

Lxs participantes pueden tener una discusión que se llevará a cabo en la sesión plenaria. Posibles preguntas de evaluación en la plenaria son:

– ¿Qué debemos exigir a lxs responsables de la toma de decisiones en el Norte Global?

– ¿A qué debemos prestar atención cuando participamos activamente en la política de desarrollo o en la sociedad civil?

– ¿Cómo pueden darse en pie de igualdad el contacto y el diálogo entre los movimientos del Sur y del Norte?

Los resultados del debate pueden presentarse en un rotafolio o en hojas de rotafolio separadas.

Sugerencias y consejos para instructores

Como se advierte en la parte de la preparación es importante advertir a lxs participantes sobre el contenido, especialmente a las personas que son directamente afectadxs por el colonialismo, reconocer las desigualdades sociales e impactos emocionales que esto ocasiona. Dar lugar para solidarizarse con sus emociones y posibilitar espacios seguros sensibles a la discriminación y prejuicios.

Es aconsejable conservar un lenguaje simple. Cuando se habla o busca información sobre colonialismo y desarrollo es posible encontrar información o contenido algo complejo o academizada. Tener en cuenta al grupo objetivo al que se va a dirigir y deacuerdo a ello decidir la profundidad del abordamiento de los temas.

Opciones para la ejecución

El concepto de desarrollo utilizado aquí también es visto de forma crítica por muchas voces del Sur Global. Recomendamos el material de referencia del método «Voces del Sur» (folleto del método «¡Más allá del crecimiento!») para tratar este tema. Utiliza algunos términos que pueden no estar claros para todos los participantes. Recomendamos a los instructores que presten atención a este aspecto y expliquen explícitamente los términos difíciles.

También se pueden utilizar los siguientes métodos para este tema:

Fuentes y más información

WoMin African Alliance (https://womin.africa/)

WoMin es una alianza de organizaciones de todo el continente africano que trabaja con movimientos nacionales y regionales y organizaciones de mujeres, así como con comunidades afectadas por la minería y los megaproyectos de infraestructuras, para denunciar el impacto del extractivismo en las mujeres africanas y promover alternativas de desarrollo equitativas centradas en las mujeres. WoMin trabaja en once países de África Occidental, Oriental y Meridional para aportar una agenda ecofeminista africana radical al debate sobre la crisis climática, la justicia climática y las formas de proteger el futuro del planeta y sus habitantes frente a las corporaciones, sus gobiernos aliados y las élites del Norte y el Sur Global.

WoMin African Alliance, «Polluters and Plunderers: The Roots of Africa’s Crises»

https://womin.africa/polluters-plunderers-the-roots-of-africas-crises-animated-short-film-series

24.10.2024.

Video:

WoMin African Alliance. «Polluters and Plunderers: The Roots of Africa’s Crises» Youtube. 04.06.2021.

https://www.youtube.com/watch?v=lAqj-iSSvuQ.

Material:

Right Livelihood. Laureates. “The Chipko Movement”.

24.10.2024

Proceso De Comunidades Negras (PCN), “Reparación histórica“

https://renacientes.net/.

24.20.2024.

La Via Campesina. «About La Via Campesina».

https://viacampesina.org/en/international-peasants-voice

24.10.2024

Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta. «Pluriverse. A POST-DEVELOPMENT DICTIONARY» Prakritik Swaraj (283). Radical Ecological Democracy (289). Tulika Book. India, 2019.

Lewis, Oliver. Degrowth. «Degrowth and disagreement: Why engage with our strongest critics?». 30.07.2024

https://degrowth.info/en/degrowth

Juguemos al mundo



Lxs participantes visualizarán en el espacio información sobre la relacion entre comercio injusto, crecimiento económico y contaminación ambiental.

Objetivos de aprendizaje

Lxs participantes

Procedimiento

Preparación

Para calcular la repartición de los participantes por continente, será necesario introducir el número de participantes en la tabla de cálculo del juego. En las hojas Din-A4 se escribirán los nombres de los continentes y estos se colocarán en las sillas. Las sillas se ordenaran de manera burda en el espacio como si fuera un mapa mundial. En dos hojas Din-A3 se dibujarán flechas. Los instructores deberán haber leído el texto de referencia y, en su caso, los textos fuente.

Desarrollo del juego

Se abordan diversos parámetros uno tras otro: población, PIB, Sur Global/Norte Global, emisiones históricas de CO2, comercio mundial de materiales, explotación/ayuda al desarrollo. En un primer paso, los participantes estiman ellos mismos la distribución y sitúan los objetos seleccionados en el mapa según su estimación. A continuación, se expondrán los datos reales del parámetro correspondiente y se redistribuyen los objetos en consecuencia. Los participantes pueden discutirlo brevemente. Para visualizar las relaciones entre los parámetros, a medida que se expone cada parámetro, los participantes se sitúan una y otra vez en los continentes a los que se habían asignado inicialmente en el parámetro de población, mientras que los objetos permanecen en sus respectivos continentes durante todo el juego.

1. (20 minutos) Distribución por continentes.

En primer lugar, se pide a los participantes que se distribuyan por los continentes según la distribución de la población mundial. Cada persona representa a varios cientos de millones de personas. Una vez que se han puesto de acuerdo sobre la distribución y se han situado en el mapa, el instructor expone este primer parámetro. Para ello, se visualizan los datos de cada continente en hojas de papel A4. A continuación, los participantes se redistribuyen en función de los datos. Por último, se cuelgan las hojas de datos en la pared.

Para la distribución de los siguientes parámetros, en pequeños grupos los participantes de cada continentes examinan en qué medida se aplican los parámetros a ellos. Una vez distribuidos los elementos necesarios para el segundo parámetro del PIB (en total, tantas sillas como participantes) y colocados de forma que todos los participantes estén de acuerdo con la distribución, esta también se exponen utilizando los datos calculados, se reorganiza y las hojas de datos se cuelgan en la pared junto a las primeras. A continuación, se pide a los participantes que hagan una declaración sobre la repartición, por ejemplo: «Las sillas que tienes a tu lado serían suficientes para todas las personas de «tu» continente» o «¿Hay abundancia o escasez en «tu» continente?».

2. (30 minutos) Distribución del Sur Global y del Norte Global.

Después de estas dos Distribuciones, se introducen las categorías de Sur Global y Norte Global sin mucho contexto. Se indica que una parte del aula sea ahora el Sur Global y la otra el Norte Global. Se pide a los participantes que debatan en pequeños grupos a qué continente creen que pertenece «su» continente. Después de que los participantes se hayan acomodado, se explican los antecedentes de los términos (véase Antecedentes). Se les pregunta si algunos pequeños grupos continentales desean cambiar de posición. A continuación, se utiliza la tabla de cálculo de soluciones del juego para aclarar dónde deben asignarse los distintos continentes (véase la tabla de cálculodel juego). Se explican los matices, así como el hecho de que Japón forma parte del Norte Global y de que en todos los continentes hay élites ricas y grupos marginados. Se explica que, por lo tanto, los términos no deben verse como blanco o negro, sino que resaltan la desigualdad geográfica mundial general y una continuidad colonial (véanse los antecedentes).

La última distribución trata del comercio material entre el Sur Global y el Norte Global. Las dos flechas se colocan en el suelo de forma que una apunte del Norte Global al Sur Global y la otra en sentido contrario. Cada participante debe inflar su propio globo y asignarlo a una u otra flecha, en función de la cantidad de material que considere que fluye relativamente del Sur al Norte y del Norte al Sur. A continuación, se les pide que vuelvan a situarse junto a «sus» continentes. A continuación, se pide a los participantes que hagan una aclaración sobre su posicionamiento, por ejemplo ¿Por qué «tu» región del mundo ha llegado a este acuerdo? ¿Es un buen acuerdo para «ti»?

3. (15 minutos) Evaluación

A continuación se analiza el ejercicio con las siguientes preguntas en profundidad:

Variante
Si se dispone de tiempo y capacidad, se puede añadir una lista para examinar críticamente las ayuda al desarrollo. Esta lista es la continuación del intercambio de material entre GS/GN. Se necesita otro objeto en el mismo número que los participantes (botellas para beber, estuches de lápices, mochilas, etc.). Los participantes deben colocar su objeto en una u otra flecha, en función de lo que piensen sobre cuánto dinero fluyó del Norte Global al Sur Global como ayuda al desarrollo en 2015 frente a cuánto material, energía, tierra y trabajo convertido en dinero fluyó del Sur Global al Norte Global. Esta comparación es un cálculo del artículo «Imperialist appropriation in the world economy: Drain from the global South through unequal exchange, 1990-2015» de Jason Hickel (2022).
En la sección de evaluación, además de las preguntas de profundización, se puede escribir la siguiente cita en grande en una pizarra:

«Esta cantidad de materiales y energía [que fluye del Sur Global al Norte Global en nuestra ilustración] sería suficiente para proporcionar infraestructuras y suministros: para proporcionar asistencia sanitaria, educación, vivienda, agua, electricidad, calefacción, refrigeración, cocinas de inducción, frigoríficos, transporte público, ordenadores, teléfonos móviles, etc. a toda la población del Sur Global para acabar con la pobreza y garantizar una vida digna para todos. En cambio, se desvía al consumo y la acumulación en el [Norte Global]». (Hickel, 2024)

Se pide a los participantes que reflexionen sobre la frase y expliquen su opinión al respecto. Hay que prever unos 10 minutos más para esto.


Consejos y sugerencias para los instructores

Con este método, es importante señalar repetidamente la distribución per cápita de los distintos parámetros poniéndolos en relación con la población, representada por el número de participantes en cada continente.

Fuentes

Prys-Hansen, M. (2023). The Global South: A Problematic Term. Internationale Politik Quaterly. Retrieved from: https://ip-quarterly.com/en/global-south-problematic-term

Wiegratz, J., Behuria, P., Laskaridis, C., Liepollo Pheko, L., Radley, B., Stevano, S. (2023). Common challenges for all? A critical engagement of the emerging vision for post-pandemic development studies. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/dech.12785

Konzeptwerk Neue Ökonomie (2022). Globalisierung, Globaler Süden & Norden. In Konzeptwerk Neue Ökonomie: Wörter des Globalen Lernens. Mit Kopf, Herz und Hand. Retrieved from: https://konzeptwerk-neue-oekonomie.org/wp-content/uploads/2022/09/Glossar_GlobalesLernen_Deutsch_digital.pdf

Hickel, J., Dorninger, C., Wieland, H., & Suwandi, I. (2022). Imperialist appropriation in the world economy: Drain from the global South through unequal exchange, 1990–2015. Global Environmental Change, 73, 102467. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2022.102467

Hickel, J., Hanbury Lemos, M., Barbour, F. (2024). Unequal exchange of labour in the world economy. Nature. https://www.nature.com/articles/s41467-024-49687-y

Hickel, J. (August, 2017). The Development Delusion_: Foreign Aid and Inequality. American Affairs Journal. Retrieved from: https://americanaffairsjournal.org/2017/08/development-delusion-foreign-aid-inequality/

Upstream & Hickel, J. (2024, Juni 13). How the North Plunders the South w Jason Hickel. [Podcast]Upstream. Retrieved from: https://www.upstreampodcast.org/conversations