Nos gustaría incluir su visita en nuestras estadísticas. Usted permanecerá en el anonimato y no se creará ningún perfil. Si lo rechaza, nos limitaremos a almacenar las cookies y los datos inevitables para el funcionamiento del sitio.
Materiales educativos para una transformación socioecológica
¿Cómo están interconectadas la digitalización y la justicia climática? Esta breve unidad educativa digital ofrece una introducción lúdica al tema y es ideal como actividad de inicio en formato de quiz. Como versión reducida del quiz «a, b o c – Un quiz sobre digitalización, sostenibilidad y protección de datos», lxs participantes pueden poner a prueba sus conocimientos sobre digitalización y justicia climática, ya sea de forma individual o en grupo.
A través de pequeñas ilustraciones, se abordan preguntas sobre el efecto rebote, la distribución global de los residuos electrónicos y las relaciones neocoloniales en la producción de smartphones.
Este microaprendizaje también está disponible en nuestro Instagram (desliza a la derecha para la traducción al español).
Consejos para facilitadorxs
La manera en que aprendemos sobre procesos sociales está cambiando, y con ello, también nuestros medios educativos. El aprendizaje global se desarrolla cada vez más en el ámbito digital, pero ¿cómo puede la educación crítica con perspectiva de poder dar el salto a formatos cotidianos como las redes sociales? Especialmente adolescentes y jóvenes adultxs adquieren cada vez más conocimientos a través de redes sociales como Instagram, Twitter o TikTok. Esto abre una ventana de oportunidad para el aprendizaje global: al conectar con lxs destinatarixs en su cotidianidad, el acceso a temas globales se vuelve más accesible, y su propio rol y capacidad de acción se hacen más visibles.
Por esta razón, hemos adaptado algunas de nuestras metodologías en pequeñas unidades de aprendizaje digitales: memes, infografías y videos breves sobre justicia climática, desigualdades globales y distribución de recursos. Estas herramientas permiten pequeños pasos de aprendizaje que, a través de elementos lúdicos y humorísticos, fomentan la reflexión y el análisis de objetivos de aprendizaje más amplios. Estos llamados microaprendizajes pueden servir como punto de partida para una discusión en un taller, como material complementario o como recurso para la investigación autónoma.
¡Regreso al futuro utópico!
Esta breve unidad educativa digital ofrece una visión utópica de un futuro digital justo. Siguiendo la metodología educativa «Paso a Paso», se presenta una versión abreviada en la que los acontecimientos futuros se sitúan en una línea de tiempo utópica. Estos acontecimientos están marcados por la acción de actorxs de la sociedad civil que trabajan por un uso y un diseño de la tecnología digital más sostenible y globalmente justo. Diferentes actorxs resisten el dominio de las grandes corporaciones tecnológicas del Norte Global, crean sus propias alternativas y exigen marcos políticos adecuados para ello.
Los «acontecimientos del futuro» aquí recopilados se basan en los enfoques y demandas de redes como «Whose Knowledge?», «African Women’s Development and Communications Network» y «Bits & Bäume» (que incluye, entre otrxs, a Forum Informatiker*innen für den Frieden, Konzeptwerk Neue Ökonomie e.V., Open Knowledge Foundation y Germanwatch) (véase fuentes).
Este microaprendizaje también está disponible en nuestro Instagram (desliza a la derecha para la traducción al español).
Consejos para facilitadorxs
La manera en que aprendemos sobre procesos sociales está cambiando, y con ello, también nuestros medios educativos. El aprendizaje global se desarrolla cada vez más en el ámbito digital, pero ¿cómo puede la educación crítica con perspectiva de poder dar el salto a formatos cotidianos como las redes sociales? Especialmente adolescentes y jóvenes adultxs adquieren cada vez más conocimientos a través de redes sociales como Instagram, Twitter o TikTok. Esto abre una ventana de oportunidad para el aprendizaje global: al conectar con lxs destinatarixs en su cotidianidad, el acceso a temas globales se vuelve más accesible, y su propio rol y capacidad de acción se hacen más visibles.
Por esta razón, hemos adaptado algunas de nuestras metodologías en pequeñas unidades de aprendizaje digitales: memes, infografías y videos breves sobre justicia climática, desigualdades globales y distribución de recursos. Estas herramientas permiten pequeños pasos de aprendizaje que, a través de elementos lúdicos y humorísticos, fomentan la reflexión y el análisis de objetivos de aprendizaje más amplios. Estos llamados microaprendizajes pueden servir como punto de partida para una discusión en un taller, como material complementario o como recurso para la investigación autónoma.
Konzeptwerk Neue Ökonomie e.V. (Hrsg.) (2020): Zukunft für alle. Eine Vision für 2048: gerecht. ökologisch. machbar. München, Oekom. https://zukunftfueralle.jetzt/buch-zum-kongress/
Juguemos al mundo
Lxs participantes visualizarán en el espacio información sobre la relacion entre comercio injusto, crecimiento económico y contaminación ambiental.
Objetivos de aprendizaje
Lxs participantes
comprenderán la relación global entre comercio injusto, crecimiento económico y el impacto del cambio climático.
Comprender el alcance de la repartición injusta de los recursos per capita y el alcance del comercio injusto global.
Aprender los conceptos de Sur y Norte global, incluyendo la crítica de los mismos conceptos.
Reflexionar, qué es lo que se necesita para una repartición justa de los recursos
Procedimiento
Preparación
Para calcular la repartición de los participantes por continente, será necesario introducir el número de participantes en la tabla de cálculo del juego. En las hojas Din-A4 se escribirán los nombres de los continentes y estos se colocarán en las sillas. Las sillas se ordenaran de manera burda en el espacio como si fuera un mapa mundial. En dos hojas Din-A3 se dibujarán flechas. Los instructores deberán haber leído el texto de referencia y, en su caso, los textos fuente.
Desarrollo del juego
Se abordan diversos parámetros uno tras otro: población, PIB, Sur Global/Norte Global, emisiones históricas de CO2, comercio mundial de materiales, explotación/ayuda al desarrollo. En un primer paso, los participantes estiman ellos mismos la distribución y sitúan los objetos seleccionados en el mapa según su estimación. A continuación, se expondrán los datos reales del parámetro correspondiente y se redistribuyen los objetos en consecuencia. Los participantes pueden discutirlo brevemente. Para visualizar las relaciones entre los parámetros, a medida que se expone cada parámetro, los participantes se sitúan una y otra vez en los continentes a los que se habían asignado inicialmente en el parámetro de población, mientras que los objetos permanecen en sus respectivos continentes durante todo el juego.
1. Distribución por continentes (20 minutos)
En primer lugar, se pide a los participantes que se distribuyan por los continentes según la distribución de la población mundial. Cada persona representa a varios cientos de millones de personas. Una vez que se han puesto de acuerdo sobre la distribución y se han situado en el mapa, el instructor expone este primer parámetro. Para ello, se visualizan los datos de cada continente en hojas de papel A4. A continuación, los participantes se redistribuyen en función de los datos. Por último, se cuelgan las hojas de datos en la pared.
Para la distribución de los siguientes parámetros, en pequeños grupos los participantes de cada continentes examinan en qué medida se aplican los parámetros a ellos. Una vez distribuidos los elementos necesarios para el segundo parámetro del PIB (en total, tantas sillas como participantes) y colocados de forma que todos los participantes estén de acuerdo con la distribución, esta también se exponen utilizando los datos calculados, se reorganiza y las hojas de datos se cuelgan en la pared junto a las primeras. A continuación, se pide a los participantes que hagan una declaración sobre la repartición, por ejemplo: «Las sillas que tienes a tu lado serían suficientes para todas las personas de «tu» continente» o «¿Hay abundancia o escasez en «tu» continente?».
2. Distribución del Sur Global y del Norte Global (30 minutos)
Después de estas dos Distribuciones, se introducen las categorías de Sur Global y Norte Global sin mucho contexto. Se indica que una parte del aula sea ahora el Sur Global y la otra el Norte Global. Se pide a los participantes que debatan en pequeños grupos a qué continente creen que pertenece «su» continente. Después de que los participantes se hayan acomodado, se explican los antecedentes de los términos (véase Antecedentes). Se les pregunta si algunos pequeños grupos continentales desean cambiar de posición. A continuación, se utiliza la tabla de cálculo de soluciones del juego para aclarar dónde deben asignarse los distintos continentes (véase la tabla de cálculodel juego). Se explican los matices, así como el hecho de que Japón forma parte del Norte Global y de que en todos los continentes hay élites ricas y grupos marginados. Se explica que, por lo tanto, los términos no deben verse como blanco o negro, sino que resaltan la desigualdad geográfica mundial general y una continuidad colonial (véanse los antecedentes).
La última distribución trata del comercio material entre el Sur Global y el Norte Global. Las dos flechas se colocan en el suelo de forma que una apunte del Norte Global al Sur Global y la otra en sentido contrario. Cada participante debe inflar su propio globo y asignarlo a una u otra flecha, en función de la cantidad de material que considere que fluye relativamente del Sur al Norte y del Norte al Sur. A continuación, se les pide que vuelvan a situarse junto a «sus» continentes. A continuación, se pide a los participantes que hagan una aclaración sobre su posicionamiento, por ejemplo ¿Por qué «tu» región del mundo ha llegado a este acuerdo? ¿Es un buen acuerdo para «ti»?
3. Evaluación(15 minutos)
A continuación se analiza el ejercicio con las siguientes preguntas en profundidad:
¿Cómo se ha llegado a esta distribución de la riqueza en el mundo? ¿Qué acontecimientos históricos han contribuido a ello?
¿Qué conexiones ve entre los distintos parámetros?
¿Cómo se relacionan la riqueza y la contaminación ambiental en las distintas regiones del mundo?
¿Por qué no ha sido posible hasta ahora distribuir la riqueza mundial de forma más justa y qué haría falta para lograrlo?
Variante Si se dispone de tiempo y capacidad, se puede añadir una lista para examinar críticamente las ayuda al desarrollo. Esta lista es la continuación del intercambio de material entre GS/GN. Se necesita otro objeto en el mismo número que los participantes (botellas para beber, estuches de lápices, mochilas, etc.). Los participantes deben colocar su objeto en una u otra flecha, en función de lo que piensen sobre cuánto dinero fluyó del Norte Global al Sur Global como ayuda al desarrollo en 2015 frente a cuánto material, energía, tierra y trabajo convertido en dinero fluyó del Sur Global al Norte Global. Esta comparación es un cálculo del artículo «Imperialist appropriation in the world economy: Drain from the global South through unequal exchange, 1990-2015» de Jason Hickel (2022). En la sección de evaluación, además de las preguntas de profundización, se puede escribir la siguiente cita en grande en una pizarra:
«Esta cantidad de materiales y energía [que fluye del Sur Global al Norte Global en nuestra ilustración] sería suficiente para proporcionar infraestructuras y suministros: para proporcionar asistencia sanitaria, educación, vivienda, agua, electricidad, calefacción, refrigeración, cocinas de inducción, frigoríficos, transporte público, ordenadores, teléfonos móviles, etc. a toda la población del Sur Global para acabar con la pobreza y garantizar una vida digna para todos. En cambio, se desvía al consumo y la acumulación en el [Norte Global]». (Hickel, 2024)
Se pide a los participantes que reflexionen sobre la frase y expliquen su opinión al respecto. Hay que prever unos 10 minutos más para esto.
Consejos y sugerencias para los instructores
Con este método, es importante señalar repetidamente la distribución per cápita de los distintos parámetros poniéndolos en relación con la población, representada por el número de participantes en cada continente.
Hickel, J., Dorninger, C., Wieland, H., & Suwandi, I. (2022). Imperialist appropriation in the world economy: Drain from the global South through unequal exchange, 1990–2015. Global Environmental Change, 73, 102467. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2022.102467
Hickel, J., Hanbury Lemos, M., Barbour, F. (2024). Unequal exchange of labour in the world economy. Nature. https://www.nature.com/articles/s41467-024-49687-y
Cartografía corporal para el empoderamiento de personas BiPoC. Análisis y discusión del impacto de las continiudades coloniales y la crisis climática en los territorios.
Objetivos de aprendisaje
Lxs prparticipantes podrán…
Obtener una visión general de las áreas problemáticas de la crisis climática en estas áreas.
conocer demandas/enfoques de medidas políticas para fortalecer la justicia climática.
establecerán la conexión entre el desarrollo y las cuestiones de justicia global y reflexionarán sobre sus propias necesidades e ideas de justicia en este contexto.
Procedimiento
Antecedentes
Cartografía corporal es un ejercicio para que lxs participantes tomen consiencia activa y en tiempo real de sus propios cuerpxs. Es un ejercicio para la reflexión de sí mismxs pero tambien de sus capacidades y fortalezas.
Haciendo un trabajo de apropiación del espacio y territorios que habitan.
Es importante mencionar a lxs participantes de tener la confianza de preguntar o expresar en cualquier momento sus propias necesidades o sensaciones durante las actividades y/o proceso creativo, con el uso de los materiales o la interacción con el grupo.
La idea es asegurarse de crear un espacio seguro.
Preparación
Para la implementación de este método es importante que lxs Instructores indagen un poco sobre la definición del concepto de territorio. Para la creación de un espacio seguro indique a lxs participantes en forma de „Nota de Contenido“ que se hablará sobre continuidades coloniales, tema que pueden ser algo sensible debido a su historia, impacto y trascendencia para algunas personas.
Presentación de imágenes, mostrar e informar a lxs participantes cómo se define o se entiende cuando se menciona el concepto de “continuidades coloniales” los efectos del extractivismo, explotación y la contaminación ambiental de ecosistemas o ciudades. A causa del impacto de empresas o industrias multinacionales. Las imágenes se pueden imprimir o mostrar de forma digital. La idea es mostrar los efectos en determinados territorios de forma visual.
2.) Reconocimiento del Territorio: Cuerpo (10 minutos)
Para empezar invitamos a lxs participantes tomar un poco de conciencia sobre sus cuerpxs. Buscar una posición cómoda sentadx o acostadx y si es posible cerrar los ojos.
Lxs instructores puede apoyar aún más la conexión con el propio cuerpo a través de las siguientes indicaciones:
Hacer respiraciones lentas, inhalando y exhalando lentamente…
Desde la quietud hacer un recorrido tomando conciencia por cada una de sus partes iniciando desde los dedos de los pies hacia los tobillos, las pantorrillas, subiendo por sus rodillas, llegando a sus muslos y caderas. Sigue respirando inhalando y ehalando lentamente… Detenga su atención en su abdomen, sintiendo como sube y baja. Pasando por la parte baja de la espalda subiendo a los hombros y cuello. Para llegar al rostro y cabeza. Finalmente terminamos el recorrido por los brazos, manos y dedos de las manos.
Al finalizar invitamos a lxs participantes a abrir los ojos, si los tenían cerrados y cambiar de posición lentamente y observar a las otras personas que estan a su alrededor.
3.) Territorio (5 minutos)
Liberamos el espacio de la habitación de sillas y mesas para que lxs participantes puedan desplazarse por el espacio de la habitación. Con las siguientes instrucciones:
Caminar o desplazarse por el espacio libremente, cada persona determina su velocidad y dirección. Es importante poner atención para no chocar con otras personas en la habitación. Sientánsen cómodxs de explorar diferentes posiciones e intentar desplazarse con diferentes partes del cuerpo y contacto sobre las superficies.
Tome en cuenta si hay participantes que neseciten de un espacio libre de barreras para que ellxs tambien puedan participar del ejercicio desde sus posibilidades de movimiento.
3.) Representación del cuerpo y territorio (20 minutos)
Al finalizar con este precalentamiento disponemos a lxs participantes de tomar una o dos hoja de papel (dependiendo del tamaño o diponibilidad del espacio y tiempo) y materiales para dibujar o pintar como marcadores, plumones, pinceles y pintura.
– Presentación: Definición territorio.
Plantear al grupo la pregunta: ¿Qué es un territorio? e inicia un breve debate abierto, que puede completarse con la siguiente definición:
“Un territorio se define desde la forma de habitar y ejercer poder sobre un espacio definido, abstracto, estático o en movimiento. Al plantear el cuerpo como territorio estamos hablando de nuestras propias prácticas, saberes, sentires y el poder que se ejerce sobre nuestros propios cuerpxs. Podríamos comprender que cuando permitimos la destrucción de nuestro territorio, permitimos tambien la destrucción de nuestros cuerpos.”
Ariza, Sulca. (2023). Leipzig.
Tambien es posible leer un ejemplo y buscar una definicion de territorio en Internet…
– Trabajo individual cuerpo-territorio
Primero cada persona dibujará una silueta de su cuerpo. Dentro de esta silueta se indica a lxs participantes transmitir con dibujos o pinturas de imágenes sus emociones, sentimientos o pensamientos, ubicarlas en las diferentes partes del sus cuerpxs. Con la intención de responder a las siguientes preguntas:
Posibles Preguntas:
A.)
– ¿Cómo se identifica este cuerpo-territorio?
– ¿Que impactos genera la crisis climática en mi cuerpo-Territorio?
– ¿Se reconocen algunas formas de opresión? Cuales?
B.)
– ¿Cómo se relacionan nuestras acciones con el cuerpo-territorio?
– ¿Qué elementos o emociones asociamos con nuestros orígenes?
– ¿Cómo se construyó este cuerpo-territorio?
Poner las preguntas por escrito en algún lugar para que sean visibles para todxs, después de haberlas leído en voz alta.
4.) Reflexión. ¿Cómo se ven nuestrxs cuerpos-terrotorios? (15 minutos)
Al Terminar el tiempo del proceso creativo o creación de la imagen, invitamos a lxs participantes a tomar distancia de las superficies y ubicarlos sobre la pared para hacer una exposición colectica.
Para finalizar se hace un recorrido grupal escuchando a cada persona sobre su proceso creativo y lo que ha transmitido sobre el papel, tambien observar si encontramos algunas similitudes entre sí.
Variantes
Es posible que la creación de la imagen de lugar a explorar diferentes siluetas, brindar la posibilidad de crear otro tipo de representaciones desde la idea de sus cuerpxs o permitir solo con alguna parte del cuerpx como extremidades, torso o cabeza.
En el caso de implementar éste método con personas blancxs, se recomienda tomar otro tipo de referencia para el mapeo. Por ejmeplo directamente la representación visual de un territorio. Que la representación de lxs cuerpos se puedan reinterpretar con la referencia visual de un territorio específico, como: Una montaña, una calle, un Río, un espacio aéreo, una región o un arbol…
De igual forma se recomienda tener la sesibilidad para exponer el tema de las continuidades coloniales, desde el inicio hacer una aclaración con una nota de contenido.
Implementación digital
Para la implementación de éste método de forma digital es recomendado que lxs participantes realicen los movimientos corporales de desplazamiento en la habitación o espacio donde se encuentren, de igual forma siucederá con el ejercicio de respiración y la concientización de sus cuerpos.
Para el proceso creativo, hacer una serie de búsqueda de imágenes en internet que representen las diferentes partes de su cuerpo. Estas imágenes las pueden compilar en forma de collage en un sola hoja de algun programa de documentos para la creación de imagenes o texto. Al finalizar dar la opcion de compartir pantalla para que cada persona muestre su imagen o guardarlas en un formato que lo puedan compartir por el chat de la plataforma de conferencia virtual.
Sugerencias y consejos para instructorxs
Al aplicar este método, es importante tener en cuenta las sensibilidades de las personas que han experimentado el racismo. Se trata de cómo las consecuencias de la crisis climática tienen un trasfondo estructuralmente hegemónico y cómo también conducen a la perpetuación del racismo. Este puede ser un tema difícil para las personas que han experimentado el racismo.
Fuentes y más información
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Territorio y Feminismos, Ecuador.
Feminismus Comunitario 1990 (Bolivien):
«Ni la tierra, ni las mujeres son territorios de conquista».
El movimiento del Feminismo comunitario propone un pensamiento acción, resultado del proceso social y organizativo de la participación de las mujeres en las comunidades indígenas de Abya Yala contra la hegemonia occidental. Proponiendo prácticas sociales no jerárquicas que hacen circular la comunidad en las organizaciones y movimientos sociales de liberación. En defensa de los territorios de las comunidades indigenas, afectados por el colonialismo, mineria y extractivismo.
3 Estrategias para el cambio
Los participantes proponen opciones concretas de actuación a tres estrategias de cambio diferentes y las debaten.
Objetivos de aprendizaje
Lxs participantes
desarrollan una comprensión (más profunda) de los complejos procesos de cambio social.
Expanden la visión sobre las diversas oportunidades de acción para el cambio socio-ecológico en Alemania y en todo el mundo.
Reconocen las propias opciones de acción y fomentar la motivación para actuar.
reflexionan los vínculos entre las estrategias de acción en Alemania y la justicia global.
Procedimiento
Preparación
Lxs instructorxs leen el texto informativo y las definiciones de las tres estrategias de cambio.
Será necesario imprimir las definiciones de las estrategias y las tarjetas de acción (véase el material de descarga). Cada pequeño grupo necesita un juego completo de tarjetas de acción.
Desarrollo
1. Introducción (10 Minutos)
Lxs instructorxs introducen el tema del método. Para ello puede utilizarse el siguiente texto introductorio y, si es necesario, completarlo con información del texto para instructorxs.
«Ahora estamos estudiando distintas formas de impulsar el cambio hacia una sociedad sustentable y justa. Muchas personas y organizaciones llevan tiempo pensando en qué estrategias seguir para trabajar por una buena vida para todxs. A menudo se debate qué estrategia es «la mejor» o «la más eficaz». Al mismo tiempo, hay muchas personas que se sienten abrumadas y desorientadas ante la crisis climática y la injusticia global y no saben qué pueden hacer por sí mismas. Con este método, conoceremos una gran variedad de opciones de acción posibles y las clasificaremos estratégicamente.
Las personas también tienen opiniones diferentes sobre la categorización de las posibles líneas de acción y estrategias. En este método, diferenciamos tres estrategias importantes para el cambio:
Nowtopías: probar y poner en práctica a pequeña escala una manera diferente de trabajar juntxs, en forma de nuevas prácticas, instituciones, infraestructuras o formas de organización.
Reformas radicales: Cambiar leyes, normas, infraestructuras e instituciones paso a paso.
Resistir y construir un poder compensatorio: buscar una confrontación directa o una ruptura con las instituciones y estructuras sociales existentes.
2. Fase de pequeños grupos (25 Minutos)
Se explica el procedimiento para el trabajo en grupo y se divide al grupo en pequeños grupos de 4-5 personas.
A cada grupo se le asigna una de las estrategias: Nowtopía, reforma radical, resistencia y construcción del poder compensatorio. (Alternativamente, lxs participantes pueden asignarse a una de las estrategias según sus propios intereses. Si hay más de 15 participantes, las estrategias también pueden ser trabajadas por varios grupos). Cada grupo recibe un sobre que contiene una copia de la definición de la estrategia respectiva, así como las tarjetas de acción impresas (véase el material de trabajo para descargar).
Lxs participantes leen primero la definición de la estrategia correspondiente y después aclaran las preguntas de comprensión. A continuación, el grupo examina las tarjetas de acción. La acción se ilustra en el anverso con un pequeño dibujo. En el reverso, los participantes encuentran una breve descripción de la acción y un enlace con más información. Lxs participantes discuten las acciones e intentan seleccionar juntxs qué tarjetas pertenecen a su estrategia respectiva. Si están interesados, pueden obtener más información a través del enlace.
4. Presentación de los resultados (15 Minutos)
De vuelta al gran grupo, cada pequeño grupo presenta su estrategia y su asignación de las tarjetas de acción. Lxs demás pueden hacer preguntas y en grupo grande pueden debatir conjuntamente si las tarjetas se han asignado correctamente.
5. Valoración(15 Minutos)
A continuación se discutirá una selección de las siguientes preguntas:
¿Cómo les fue con la categorización de las tareas? ¿Qué fue para ustedes un reto?
En su opinión, ¿cuál de las opciones de actuación contribuiría a un cambio socio-ecológico? ¿Y cómo? ¿Cuáles no?
¿Cuál de las estrategias te parece eficaz para la justicia global y la sostenibilidad? ¿Hay alguna estrategia que te parezca más importante que las demás? En caso afirmativo, ¿por qué?
¿Qué impacto tienen las acciones y estrategias que se llevan a cabo aquí en Alemania sobre las personas y la naturaleza en el Sur Global?
¿Qué peligros y retos ves en las respectivas estrategias?
¿Qué opciones has probado ya? ¿Cuáles te gustan? ¿Cuáles no has probado? ¿Por qué?
¿Qué otras posibilidades de acción conocen ustedes?
«Sin cambio interior, no puede haber cambio exterior. Sin cambio colectivo, el cambio es insignificante». (Rev. angel Kyodo williams) ¿En qué medida resuena esta frase en ti?
Variantes
Lluvia de ideas: El método puede comenzar con una sesión conjunta de intercambio de ideas sobre posibles líneas de actuación. Lxs instructores hacer la misma introducción. Antes de presentar las tres estrategias, invita a lxs participantes a nombrar todas las posibles líneas de actuación para el cambio socio-ecológico que se les ocurran. Lxs instructorxs las anotan en tarjetas de moderación. A continuación, las tarjetas de moderación se distribuyen a los grupos junto con las tarjetas de acción impresas para que también puedan asignar sus propias ideas a las tres estrategias. El resto del método es el za descrito en el apartado anterior.
Si se dispone de tiempo, se puede llevar a cabo antes el método «Quién hace el cambio». Las opciones de acción recogidas de los diferentes niveles de actores pueden escribirse en tarjetas de moderación. Para más detalles, véase Lluvia de ideas y procedimiento.
Consejos y sugerencias para lxs instructores
El método es especialmente adecuado para grupos que ya se han ocupado de los aspectos básicos de los problemas sociales y ecológicos y que también están interesados en el cambio socio-ecológico por sí mismos.
Es importante insistir una y otra vez en que no existe una única solución o una única estrategia «correcta» para el cambio socio-ecológico, sino que los procesos de transformación son muy complejos y requieren una variedad de estrategias, enfoques y acciones diferentes. La asignación de las tarjetas de acción a las 3 estrategias tampoco está siempre clara y puede ser interpretada de forma diferente por los participantes. Puede desviarse de la asignación sugerida (en el texto de referencia para instructores). Es posible que una tarjeta de acción se asigne a varias estrategias o que no se asigne en absoluto.
(No) lo siento
Breve descripción
Los participantes amplían su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global mediante un ejercicio físico y reflexiones con tarjetas de emociones.
ampliarán su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global
encuentrarán un acceso (inicial) a sus propias emociones en relación con la crisis climática y otros retos sociales
descubrirán una conexión consigo mismos y con el mundo que les rodea y se sienten reforzados en su capacidad de actuar
Procedimiento
Antecedentes
Desde una perspectiva científica, hay pruebas claras de que la emoción y la cognición (es decir, el sentimiento y la comprensión) están profundamente entrelazadas y se influyen mutuamente. Las personas experimentan todo de una manera emocional-cognitiva. Aunque las emociones no se perciban conscientemente, tienen una gran influencia en la forma en que las personas evalúan las situaciones y se comportan. Las emociones son movimientos psicofísicos que se desencadenan por una situación. El conocimiento consciente de nuestras emociones puede proporcionarnos información sobre nuestro comportamiento y las necesidades subyacentes.
Las emociones también desempeñan un papel central en el contexto de la crisis climática, la desigualdad global y la sostenibilidad. Por ejemplo, los jóvenes experimentan miedo, impotencia, tristeza, frustración e ira en relación con el presente y el futuro global. Al mismo tiempo, sentimientos como la esperanza y la confianza son un requisito importante para la acción sostenible. Por ello, en el trabajo educativo sobre estos temas es importante, por un lado, dar espacio a las emociones desagradables y tomarlas en serio en lugar de ignorarlas o apartarlas. Por otro lado, también es importante fomentar las emociones positivas. Éstas pueden promover la remodelación de las estructuras sinápticas y, por tanto, los procesos de aprendizaje, posibilitar relaciones apreciativas y complejas e inspirar y estimular la acción social sostenible. Verbalizar las emociones puede conducir a una percepción más consciente y a un enfoque más reflexivo. También puede llevar a darse cuenta de que uno no está solo con sus propios sentimientos.
Este método permite un primer acercamiento a las propias emociones en el contexto de la crisis climática y los contextos globales.
Un enfoque consciente de uno mismo y de los demás participantes es muy importante para el método. Para los participantes, esto significa prestar atención a sus propias necesidades y participar sólo en la medida en que se sientan cómodos. Es importante recordar que se trata de un acto educativo y no de un entorno terapéutico.
Preparación
El*la facilitador*a se familiariza con el texto que acompaña a la meditación. Se imprimen y recortan las tarjetas con las emociones (véase el material de descarga). Es aconsejable imprimir al menos dos copias de cada tarjeta y tenerlas listas durante la sesión para que todos los participantes dispongan de toda la selección.
Implementación
1. (10 -15 minutos) Meditación
El*la facilitador*a explica brevemente el contexto del método y por qué es importante tratar las emociones en el contexto de la crisis climática y la desigualdad global. Pueden remitirse a la información proporcionada en los antecedentes. A continuación, les guía a través de una breve meditación con la ayuda del texto que la acompaña (véase el material de descarga).
2. (10 minutos) Reflexión
Las tarjetas con las emociones se colocan abiertamente en la sala y los participantes pueden acercarse y escoger una tarjeta.
El*la facilitador*a subraya que las personas pueden llevar diferentes emociones en el cuerpo. Estas emociones pueden ser más o menos fuertes y más o menos conscientes. El siguiente ejercicio consiste en centrarse en la emoción de la tarjeta. Si los participantes no quieren concentrarse en la emoción de la tarjeta en ese momento, pueden devolver la tarjeta y escoger otra. Cuando todos tienen una tarjeta, los participantes tomanun momento para concentrarse en la emoción de su tarjeta. ¿Cómo reconocen la emoción? ¿Cómo se siente en el cuerpo? ¿Dónde se siente?
3. (30 minutos) Frases abiertas
A continuación, los participantes se reúnen por parejas y se sientan uno frente al otro para realizar un ejercicio de diálogo. Deciden cuál de los dos empezará a hablar en el ejercicio.
Dispone de 12 minutos para responder a las siguientes preguntas (3 minutos por pregunta).
Cuando piensas en el mundo, la sociedad en la que vives y el entorno natural (puedes incluir temas que se hayan tratado en unidades anteriores, por ejemplo, crisis y retos actuales, oportunidades y procesos de cambio): ¿Cuáles son los temas, situaciones o procesos que despiertan esta emoción (en tu tarjeta) en ti?
¿Cómo sientes esta emoción (en tu tarjeta)? ¿Dónde y cómo la percibes? ¿Qué influye en ella?
¿Cómo te enfrentas a ella? ¿Qué haces cuando percibes esta emoción?
¿Qué otras emociones experimentas actualmente? ¿Dónde y cómo las sientes?
Notas sobre cómo llevar a cabo la conversación:
La persona que dirige la conversación lee las preguntas una tras otra. Primero se lee la primera pregunta y se responde directamente. Transcurridos 3 minutos, se lee la siguiente pregunta y se responde, y así sucesivamente. A continuación se intercambian los papeles. La persona que ha escuchado primero responde a las preguntas y la otra escucha. Aquí no hay „correcto“ o „incorrecto“. Puede ser útil recordar el ejercicio de meditación del principio para no centrarse sólo en la cabeza al responder, sino implicar también a todo el cuerpo. También se puede hacer una pausa o permanecer un momento en silencio.
La otra persona escucha atentamente y centra su atención en la persona que habla. Trata a la persona que habla con apertura y aprecio, no la interrumpe y no comparte su propia valoración, juicio u opinión. Si se desea, se pueden hacer preguntas.
Por último, los participantes disponen de 5 minutos para reflexionar en parejas:
¿Cómo te has sentido mientras hablabas? ¿Te ha resultado fácil o difícil empatizar con la emoción?
¿Cómo se sintieron al escuchar? ¿Qué fue difícil? ¿Qué te resultó agradable?
¿Qué te ha parecido interesante?
4. (10-15 minutos) Evaluación
A continuación, todos vuelven a reunirse y el*la facilitador*a formula las siguientes preguntas:
¿Qué emociones surgen a menudo al hablar de la crisis climática y la injusticia social?
¿A qué emociones es más fácil/difícil acceder?
¿Cómo gestionas estas emociones?
¿Qué impacto tienen nuestras emociones en cómo hablamos del mundo y cómo actuamos?
¿Qué oportunidades, pero también qué retos, pueden surgir cuando se presta más atención a las emociones a la hora de abordar las crisis sociales y ecológicas?
Variantes
Una versión abreviada de este método también es adecuada como introducción a otros métodos sobre la crisis climática y la justicia global. Se colocan las tarjetas de emociones en la sala y el*la facilitador*a pregunta „Cuando pienso en la situación actual del mundo / el futuro del mundo, ¿qué emociones siento?“. Los participantes pueden colocarse al lado de la tarjeta que más les llame la atención y debatir brevemente con los demás participantes por qué están ahí.
Implementación digital
El método se puede llevar a cabo digitalmente con los pequeños ajustes siguientes:
1. Meditación: Para la meditación, los participantes pueden encontrar un lugar cómodo en su respectiva ubicación, posiblemente fuera de la vista de la cámara.
2. Autorreflexión: Las tarjetas de emociones pueden enviarse a todos como documento o visualizarse en una pizarra en línea.
3. Frases abiertas: Se realizan en salas de 2 personas cada una. Las preguntas se comparten previamente a través del chat. La persona que escucha controla el tiempo y formula las preguntas del chat una tras otra. Después cambian de forma independiente. En el formato en línea, este ejercicio requiere un mayor grado de autoorganización por parte de los participantes. Para los grupos menos experimentados, es aconsejable reunirse brevemente en la sala principal cuando cambie la persona que habla y antes de reflexionar en parejas, para aclarar cualquier duda o incertidumbre y luego volver a las salas de grupos.
Los consejos e instrucciones para lxs facilitadores deben respetarse estrictamente durante la implementación digital. También en este caso, un cierto nivel de confianza entre los participantes y el animador es un requisito previo para el método. El espacio digital puede resultar menos confiado para algunos participantes. La atmósfera del espacio digital puede ser más difícil de captar para el facilitador. Al mismo tiempo, el espacio digital ofrece oportunidades de bajo umbral para que los participantes se cuiden y, si es necesario, se retiren del ejercicio.
Sugerencias y consejos para lxs facilitadores
Este ejercicio requiere que los participantes confíen en el grupo y en el*la facilitador*a. Dependiendo del grupo al que vaya dirigido, es posible que los participantes no se hayan enfrentado antes conscientemente a sus propias emociones. Por lo tanto, es importante explicar brevemente de antemano lo que ocurrirá durante el ejercicio y hacer hincapié en que los participantes deben participar en la medida en que se sientan cómodos.
La meditación guiada ofrece la oportunidad de reforzar la conciencia de los participantes sobre sí mismos y el mundo que les rodea. El*la facilitador*a puede cambiar o adaptar individualmente el texto de acompañamiento (véase el material de descarga). Debe haber tiempo suficiente entre cada frase para respirar y tomar conciencia.
Para algunos grupos destinatarios, puede ser un reto hablar de sus propias emociones durante un periodo de tiempo más largo. Si es necesario, las preguntas pueden reducirse a 3 frases abiertas y el tiempo por persona puede limitarse a un total de 5 minutos.
Fuentes:
Adaptación propia basada en el método „Open sentences“, en: Macy, Joanna; Chris Johnstone, Chris: Hoffnung durch Handeln: Dem Chaos standhalten, ohne verrückt zu werden. Paderborn: Junfermann, S. 72.
Grund, J. / Brock, A. (2019): Why We Should Empty Pandora’s Box to Create a Sustainable Future: Hope, Sustainability and its Implications for Education. Sustainability, 11, 893.
van Bronswijk, K. / Hausmann, C. (Hrsg.) ( 2022): Climate Emotions. Klimakrise und Psychische Gesundheit. Gießen: Psycho-Sozial Verlag
Waldow-Meier, S. (2022): Zwischen Zukunftsangst und Zukunftsmut. Zur Rolle von Emotionen in der Auseinandersetzung mit gegenwärtigen Krisen und antizipierter Unsicherheit von Zukunft, Gerhard de Haan Verlag.
Los participantes amplían su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global mediante un ejercicio físico y reflexiones con tarjetas de emociones.
Un buen vivir solo es posible para todxs
Crítica del concepto de desarrollo económico y los métodos de producción basados en la explotación. Ejemplos de procesos de transformación socioecológica para un desarrollo sostenible.
Objetivos de aprendizaje
Lxs participantes…
Conocer y reflexionar sobre ideas concretas de desarrollo sostenible y orientado al bien común.
Comprenderán el concepto de desarrollo dominante a nivel mundial.
Establecerán la conexión entre el desarrollo y las cuestiones de justicia global y reflexionarán sobre sus propias necesidades e ideas de justicia en este contexto.
Conocerán diversos ejemplos de contramovimientos e iniciativas que desarrollan, exigen y ponen en práctica alternativas en lugar del capitalismo.
Procedimiento
Antecedentes
Para generar una crítica del desarrollo es importante analisar los impactos socio ecológico y sus continuidades coloniales. Pero tambien conocer qué alternativas y acciones emanzipatorias son posibles, y dan lugar a prácticas desde la sostenibilidad.
Lxs instructorxs deben ser conscientes de que el vídeo representa una perspectiva (histórica) sobre el tema del extractivismo y el desarrollo. Recomendamos familiarizarse con la complejidad del tema. Por un lado, se trata de la idea dominante del desarrollo en el Norte Global y de la crítica a esta idea: el dominio de la naturaleza mediante el desarrollo tecnológico y el aumento de la eficiencia debería crear prosperidad para todxs.
Por otro lado, a menudo es un reto para los gobiernos del Sur Global, por ejemplo, romper con un modo de producción extractivista porque el sistema económico mundial apenas lo permite. En estas condiciones, los gobiernos interesados en la justicia social financian reiteradamente programas sociales mediante la explotación de los recursos naturales. Aunque los derechos de extracción suelen concederse a empresas del Norte Global, esto no se aplica de forma generalizada, ya que la globalización de los modos de vida y de producción imperiales también ha dado lugar a empresas que operan internacionalmente desde países del Sur Global y que, a su vez, realizan actividades extractivas en otros países del Sur Global. Por último, nos gustaría señalar que, en última instancia, el vídeo llega a un punto crítico. Incluso dentro del Sur Global, la cuestión de cómo debe tener lugar el desarrollo social y cómo debe ser una buena vida para todxs es naturalmente controvertida.
Preparación
Instalar el proyector para preparar la sala del taller. Para apoyar el entendimiento del video recomendamos visualizar el siguiente orden de ideas que serán visualizadas en el cortometráje. Escribirlas en papel de rotafolio o tarjetas de moderación:
Título del video: Contaminadores y saqueadores – Las raices de la crisis en Africa.
Fases:
-1 Autonomía y autosuficiencia
-2 Industrialización, violencia y desplazamiento de los pueblos
-3 Riqueza de las Empresas y coorporaciones
-4 Organización para la justicia social
-5 Independencia de los países africanos
Ejecución
1. Introducción (5 Minutos)
Para empezar, se debe aclarar el contexto del video y las preguntas asociadas.
Dependiendo del nivel de conocimiento de los participantes, lxs instructorxs presentan o desarrollan los antecedentes básicos de la definicion de “desarrollo” o “extractivismos” desde el contexto económico y capitalista.
2. Video (aprox. 15 Minutos)
Se proyecta el video. Al terminar si el grupo es lo suficientemente grande, se divide en cinco grupos pequeños. A cada grupo pequeño se le asigna la tarea de concentrarse en presentar una de las fases del video.
Los participantes pueden tomar notas durante la secuencia que sea particularmente relevante para ellxs.
La idea es poder tener una discusión abierta sobre cada fase del video con el grupo completo. Intercambiar y escuchar sus opiniones sobre las situaciones y su desenlace.
Preguntar o indagar en el grupo:
– Conocen el transfondo histórico y la situación actual del continente Africano?
– Pueden identificar caracterizticas de los siguientes aspectos como: desarrollo, explotación de los ecosistemas, extractivismo, movimientos sociales, colonialismo o continuidades coloniales dentro de los sucesos del video?
3. Alternativas (30 Minutos)
Si es posible divimos el grupo de nuevo en cindo grupos diferentes. A cada grupo le corresponde una de las fichas con los ejemplos de “Desarrollo inclusivo”.
En estas cartas lxs participantes podrán informarse sobre ejemplos de alternativas que proponen una idea de Postdesarrollo, procesos de transformación desde abajo y acciones de independencia de grupos o comunidades en paises colonizados.
Movimiento Chipko India (Chipko Movement India)
Proceso de Comunidades Negras (Process of Black Communities – PCN)
La Via Campesina
Swaraj Democracia ecológica radical (Swaraj or Radical Ecological Democracy (Eco-Swaraj)
Decrecimiento (Degrowth)
Cada grupo debe leer el contenido de la ficha correspondiente, después realizar una propuesta de una campaña para promover el contenido de la información, como hacer posible o aplicar estos ejemplos desde su lugar o localidad?.
Hacer una presentación de su propuesta de campaña en modo de acción, para hacer partícipes a todxs lxs asitentes del grupo.
Para esta parte del método es importante tener suficientes materiales que se puedan usar de forma creativa.
4. Evaluación
Con este método se quiere presentar el mensaje de: “¡Sólo puede haber una buena vida para todxs!” mostrando ejemplos de transformación hacia una economía sostenible y justa, es necesario que las sociedades del Sur Global actúen de manera más “independiente”… pueden tomar sus propias decisiones económicas. De otra manera, esto significa que la influencia y los intereses del Norte Global deben perder influencia. También existen proyectos imperiales en el Sur Global, como la Nueva Ruta de la Seda de China. Si es necesario, hay que llamar la atención sobre esta complejidad sin querer relativizar la responsabilidad del Norte Global, sobre todo para evitar el riesgo de reproducir un pensamiento dualista.
Lxs participantes pueden tener una discusión que se llevará a cabo en la sesión plenaria. Posibles preguntas de evaluación en la plenaria son:
– ¿Qué debemos exigir a lxs responsables de la toma de decisiones en el Norte Global?
– ¿A qué debemos prestar atención cuando participamos activamente en la política de desarrollo o en la sociedad civil?
– ¿Cómo pueden darse en pie de igualdad el contacto y el diálogo entre los movimientos del Sur y del Norte?
Los resultados del debate pueden presentarse en un rotafolio o en hojas de rotafolio separadas.
Sugerencias y consejos para instructores
Nota de contenido:
Como se advierte en la parte de la preparación es importante advertir a lxs participantes sobre el contenido, especialmente a las personas que son directamente afectadxs por el colonialismo, reconocer las desigualdades sociales e impactos emocionales que esto ocasiona. Dar lugar para solidarizarse con sus emociones y posibilitar espacios seguros sensibles a la discriminación y prejuicios.
Lenguaje simple:
Es aconsejable conservar un lenguaje simple. Cuando se habla o busca información sobre colonialismo y desarrollo es posible encontrar información o contenido algo complejo o academizada. Tener en cuenta al grupo objetivo al que se va a dirigir y deacuerdo a ello decidir la profundidad del abordamiento de los temas.
Opciones para la ejecución
El concepto de desarrollo utilizado aquí también es visto de forma crítica por muchas voces del Sur Global. Recomendamos el material de referencia del método «Voces del Sur» (folleto del método «¡Más allá del crecimiento!») para tratar este tema. Utiliza algunos términos que pueden no estar claros para todos los participantes. Recomendamos a los instructores que presten atención a este aspecto y expliquen explícitamente los términos difíciles.
También se pueden utilizar los siguientes métodos para este tema:
WoMin es una alianza de organizaciones de todo el continente africano que trabaja con movimientos nacionales y regionales y organizaciones de mujeres, así como con comunidades afectadas por la minería y los megaproyectos de infraestructuras, para denunciar el impacto del extractivismo en las mujeres africanas y promover alternativas de desarrollo equitativas centradas en las mujeres. WoMin trabaja en once países de África Occidental, Oriental y Meridional para aportar una agenda ecofeminista africana radical al debate sobre la crisis climática, la justicia climática y las formas de proteger el futuro del planeta y sus habitantes frente a las corporaciones, sus gobiernos aliados y las élites del Norte y el Sur Global.
WoMin African Alliance, «Polluters and Plunderers: The Roots of Africa’s Crises»
¿Le gusta esta colección de métodos? Entonces forma parte del cambio y apoya nuestro trabajo con una donación a Konzeptwerk o suscríbete a nuestro boletín.